Pages

7 de abril de 2025

Reseña La biblioteca de Córdoba - Andrea D. Morales


FICHA DEL LIBRO
Editorial:
Año de edición:
2025
Páginas:
560
P.V.P.
23,90 euros

Sinopsis:

Año 973 d. C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría, y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de la Historia de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. Allí conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.

La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres -poetas, matemáticas, conservadoras y catalogadoras- eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará para siempre el destino de Nasir y Lubna.

Fuente: web de la editorial


Resultado de imagen de separador

Opinión personal:

En cuanto vi el título de esta novela de ficción histórica, no necesité ningún incentivo más para decantarme por su lectura y lo cierto es que las expectativas que tenía puestas en ella han sido superadas con creces. Como bien indica su título, está ambientada de mi ciudad, en una época en la que se consolidó como el epicentro político, comercial y del conocimiento. La joya intelectual del mundo islámico.

Año 973, Córdoba. Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, llega a la ciudad siguiendo la pista de un libro que Abderramán trajo consigo tras su huida de Damasco. Siendo solo un niño le prometió a su padre, en el lecho de muerte, que encontraría ese valioso y codiciado manuscrito que estuvo en poder de la antigua dinastía Omeya. En su búsqueda conocerá a Lubna, una esclava del califa Alhakén II y su escriba personal, encargada de la Biblioteca Real. Un lugar extraordinario que llegó a albergar 400.000 volúmenes y donde trabajaban los mejores copistas y encuadernadores del mundo.

Con este libro, la autora rescata del olvido a una mujer cuyo legado ha sido silenciado por la Historia: Lubna de Córdoba. Apenas hay constancia sobre ella en las crónicas de la época, y sin embargo tiene una avenida con su nombre en mi ciudad. Una figura excepcional en un mundo dominado por hombres. Persona de confianza del califa, desafió las normas llegando a destacar en el ámbito del saber y la escritura dentro de la corte.

La ardua labor de documentación llevada a cabo por la autora se materializa en la contundencia con la que ha elaborado la sobresaliente ambientación de los diferentes escenarios, uno de los aspectos mas reseñables de este libro. Consigue recrear el entorno con tal realismo, que facilita al lector sentirse integrado en una ciudad vibrante, de calles estrechas y bulliciosas, con baños públicos por doquier y majestuosos edificios, donde una pluralidad religiosa y étnica convive en relativa armonía. O envuelta en unos instantes mágicos, recorriendo la ciudad palatina de Medina Azahara, situada en la ladera de Sierra Morena. Un lugar que no fue solo centro administrativo, sino también escaparate de la cultura, la arquitectura y el lujo del Califato de Córdoba.

Si tengo que ponerle un pero, sería que en algunos momentos la autora incluye los nombres completos de ciertos personajes históricos, tan largos y complicados que llegan a ralentizar un poco la lectura. Pero esto no le resta valor al conjunto de la historia.

Sintetizando: La biblioteca de Córdoba es una novela de ficción histórica aderezada con sutiles toques de misterio y romanticismo que pone de manifiesto el esplendor cultural de al-Ándalus durante el califato, y el papel crucial de la medicina en la sociedad islámica. Si buscas una lectura con la que viajar en el tiempo para descubrir personajes que merecen ser recordados, este libro te gustará.

Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Os dejo enlaces a Amazon por si queréis haceros con un ejemplar:

3 comentarios:

  1. Me parece apasionante ese período histórico y que se adentre en un personaje femenino, tan ocultos siempre, lo hace blanco de lectura ineludible acompañado siempre de tu cartera crítica. Un beso

    ResponderEliminar
  2. Aunque no es mi género, no la descarto, me ha picado :-)
    Un beso, Marina, y felices lecturas.

    ResponderEliminar
  3. Pues me tientas mucho con esta historia. Me apetece sumergirme en este período, así que tomo buena nota.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar