Mostrando entradas con la etiqueta Autobiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autobiografía. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2024

Reseña La hija de Auschwitz - Tova Friedman & Malcolm Brabant


FICHA DEL LIBRO
Editorial:
Año de edición:
2023
Páginas:
304
P.V.P.
21,90 euros
Traductor:
Ana Herrera
Sinopsis:
Tova Friedman fue una de las personas más jóvenes en salir de Auschwitz. Después de sobrevivir a la liquidación del gueto judío en el centro de Polonia, donde vivió cuando era una niña pequeña, Tova tenía cuatro años cuando ella y sus padres fueron enviados a un campo de trabajo nazi, y casi seis cuando ella y su madre fueron forzadas a subir a un camión lleno de ganado y enviadas a Auschwitz II, también conocido como el campo de exterminio de Birkenau, mientras que su padre fue llevado a Dachau.
Durante seis meses de encarcelamiento en Birkenau, Tova fue testigo de atrocidades que nunca podrá olvidar. Ella es de las pocas que entró en una cámara de gas y vivió para contarlo.
Escrito conjuntamente con el galardonado exreportero de guerra Malcolm Brabant, este es un libro extremadamente importante y revelador. La meticulosa investigación de Brabant ha ayudado a Tova a recordar sus experiencias con gran detalle. Juntos han recreado minuciosamente la extraordinaria historia de Tova y su necesario testimonio para no olvidar uno de los episodios más trágicos de la historia.
Fuente: web de la editorial

10 de noviembre de 2015

J. R. Moehringer - El bar de las grandes esperanzas


Autor: J.R. Moehringer
Título: El bar de las grandes esperanzas
Editorial: Duomo
Año de edición: 2005 (2015)
Género: Narrativa, Autobiografía
ISBN: 9788416261017
Páginas: 464

Sinopsis:
J.R. creció con su madre, pues su padre los abandonó cuando J.R. no había pronunciado su primera palabra. Él, sin embargo, sabe quién es su padre: un DJ de Nueva York que tiene un programa de radio y cuya voz J.R. escucha con la oreja pegada al aparato. Hasta que un día la voz desaparece del aire y J.R. se queda sin nadie a quien escuchar. Encontrará refugio en el amor de su madre y en el Dickens, el bar de su barrio, un sitio donde poetas, policías, apostadores, soldados, boxeadores y estrellas de cine tienen una historia que contar. Allí, entre todas esas voces que lo cautivan como en un sueño, J.R. podrá darle voz a su propio destino y podrá forjarse, también, una identidad. 





Opinión personal:
Cuando vi por primera vez la portada de esta novela, y supe que su autor había sido galardonado anteriormente con un premio Pulitzer, me dije que tenía que leerla sí o sí. Participé en varios sorteos para hacerme con un ejemplar, que una está desempleada y la cosa no está para tirar cohetes. Finalmente fue en el blog de Laky, donde se proponía a su vez una lectura conjunta, cuando el azar me puso una sonrisa de oreja a oreja. Gracias a ella y a la editorial Duomo hoy os traigo la reseña de este libro.

El bar de las grandes esperanzas es la historia de JR. ¿Y quién se esconde tras esas siglas sin puntos? Pues nada más y nada menos que el propio autor del libro J.R. Moehringer. Claramente esta obra va a ser una autobiografía novelada, un libro basado en hechos reales, donde los protagonistas son básicamente dos: JR y el Bar Dickens, que posteriormente se volverá más glamuroso y cambiará su nombre, pasando a llamarse Publicans.

El protagonista principal, JR, ,es  un niño sensible, hijo único que vive junto a su madre en casa de sus abuelos porque su padre los abandonó siendo él apenas un bebé. La casa de los abuelos es un lugar destartalado, desestructurado, al que el chaval llama "Casa Mierda" porque se cae a pedazos, huele a fosa séptica y los muebles se sostienen de puro milagro, de lo cochambrosos que son. En esta vivienda llegaron a cohabitar un total de 12 personas, con tíos y primos incluidos. JR pasó su niñez rodeado de mujeres. Las únicas figuras masculinas cercanas eran la de su abuelo y la de su tío Charlie, a cual peor elemento. JR llegó a idealizar a su progenitor, volviéndose incluso dependiente de la Voz que oía por la radio y que era la de su padre, que trabajaba en una emisora de Nueva York como locutor de programas. Su única ilusión era la de conocerlo y poder pedirle una explicación de por qué los abandonó. Un día deja de escuchar la Voz por el receptor de radio y el pequeño se vuelve miedoso y muy supersticioso, y su principal preocupación será que su madre no logre, por si sola, sacarlos adelante. En El bar de las grandes esperanzas nos vamos a sumergir en la vida de un niño que desea, ante todo, hacerse mayor para estudiar derecho y llevar a su padre ante los tribunales, obligarlo a pasarles la pensión alimenticia a él y a su madre.

Ante la falta de un padre, el pequeño buscó desesperadamente un referente masculino que cubriese ese hueco. Dicha búsqueda lo llevó hasta el bar Dickens, donde se encontró con un coro entusiasta de nuevas voces. La tasca estaba situada en el corazón de Manhasset, un suburbio que se encontraba a tan sólo 27 km de Manhattan. En el Dickens trabajaba como camarero su tío Charlie, un solterón amante de las apuestas deportivas y de las borracheras. Los amigos de su tío, todos asiduos al Dickens, serán los encargados de enseñarle al pequeño la importancia de la confianza y se convierten en parte de su familia, sus compañeros de viaje, en su distracción vital. El bar será un refugio durante buena parte de su juventud, un lugar donde olvidar sus problemas y sentirse a salvo, el único rincón donde aliviar su tristeza.

El bar de las grandes esperanzas es una novela intimista, es la lucha conmovedora de un niño por convertirse en un hombre. El bar se convirtió para JR en un santuario cada vez más atrayente, un lugar de encuentro donde saciar sus necesidades. El alcohol impregnará cada página de este libro de memorias y el bar será el nexo de unión de un compendio de personajes muy dispares entre si y que ayudaron al escritor a convertirse en la persona que es hoy en día.

Esta novela está narrada en primera persona y cuenta una historia lineal y coherente. La prosa usada por su autor es sencilla y se ameniza con diálogos que le aportan algo de agilidad a su lectura. Su ritmo es pausado, sin llegar a ser aburrido en ningún momento, al menos para mí. Es muy complicado empatizar con un personaje en concreto porque son muchos los que pasan por la barra del Dickens y, por ende, por la vida del joven autor. Si tuviera que elegir alguno, me quedo con la madre del protagonista, una mujer con una fuerza incansable, luchadora y repleta de matices.

El libro contiene un prólogo, un epilogo y se divide en dos grandes bloques que se subdividen a su vez en capítulos de corta extensión y cuyos títulos llevan el nombre del personaje que será su eje principal. El ultimo capitulo del primer bloque lo cierra dedicándoselo a su madre, y el capítulo final del libro se lo dedica a su padre. El bar de las grandes esperanzas contiene un humor inteligente y socarrón. Destaco dos capítulos que han sido para mí los mas divertidos e ingeniosos. Uno de ellos es el que dedica a Hugo, donde veremos a su tía Ruth "tó loca"; y el otro es cuando tiene su primera cita y ha de salir corriendo a la búsqueda urgente de un preservativo. Ambos me han parecido geniales. A lo largo de su vida, JR buscará una serie de virtudes y cualidades para sí mismo, pero estaba tan cegado con la figura de su padre que no supo ver que todo eso se encontraba más cerca de lo que nunca pensó, de ahí que haya dedicado este libro a su madre, que lo dio todo por él.

El bar de las grandes esperanzas narra las vivencias de su autor con los camaradas de bebercio en el Dickens, la aventura de su vida. También del amor incondicional de una madre hacia su hijo que se convierte en el motor que la impulsa y la obliga a ser valiente y a enfrentarse al mundo. Una madre que lo da todo por su pequeño, para sacarlo adelante y protegerlo, aunque se viera obligada a mentirle para evitarle un dolor innecesario. A algunos le gustará mas este libro, a otros menos. Puede, incluso, que les resulte aburrido pero son, al fin y al cabo, las vivencias de un chico normal que tuvo que crecer sin la figura de un padre. Viviremos junto a él sus amores y desamores, su primera borrachera, su paso por la Universidad de Yale, sus intentos de emancipación y su primer trabajo en una librería regentada por dos tipos muy particulares que le inculcaron el amor por los libros. En definitiva, una vida plagada de obstáculos y algún que otro triunfo.

La lectura de este libro me ha traído a la memoria una serie americana, de principios de los noventa, ambientada en un bar de Boston. Hablo de Cheers, una serie donde un grupo de clientes habituales del local se reunían para beber y desconectar de sus complicadas vidas.


He disfrutado leyendo esta novela autobiográfica, aunque me aburría un poco durante los momentos en los que solamente se hablaban de apuestas deportivas. Quiero aclarar que nunca antes había leído nada de este género, por lo que no puedo emitir un juicio muy fiable ya que no puedo hacer comparativas pero, en general, el libro me ha gustado.

En definitiva, "El bar de las grandes esperanzas" es una novela muy emotiva que habla del amor maternal, de la camaradería y del aprendizaje. Es la lucha de un niño por convertirse en un hombre.

Para finalizar os presento una de mis pasiones frustradas: la fotografía. ¿Por qué digo esto? Porque es una de mis aficiones, pero soy penosa a la hora de buscar un buen entorno para realizar una instantánea decente. Hoy hago una excepción porque la participación en la lectura conjunta iba asociada al sorteo final de un libro. No soy muy asidua a los bares y garitos similares, así que esta imagen la he tomado en un pub del casco histórico de Córdoba. 



Su autor:

J. R. Moehringer (Nueva York - 1964), es un novelista y periodista estadounidense. Licenciado en Yale, empezó su carrera periodística en The New York Times y ha trabajado en Los Angeles Times, entre otros medios. Ha sido galardonado con el premio Pulitzer. 
Después de haber colaborado con Andre Agassi en la elaboración de Open, mi historia (2009), la autobiografía del tenista, ha publicado Sutton (2012), sobre la vida del ladrón más extraordinario de todos los tiempos. Su libro de memorias The tender bar, publicado en 2005, ha sido traducido en español en 2015 como El bar de las grandes esperanzas .





¿Os atrevéis con este autor?

 
Designed by Beautifully Chaotic