Editorial: | |
Año de edición: | 2025 |
Páginas: | 432 |
P.V.P. | 23 euros |
Traductor: | Eduardo Adrián Hojman |
Opinión personal:
He leído todo lo que se ha publicado en español de este
autor, así que no podía dejar pasar la ocasión de reencontrarme con una voz
conocida a la que siempre regreso con entusiasmo.
Sus caminos se cruzaron en un hotel de Berlín, en la
primavera de 1988. Erich era un sexagenario autor alemán ascendido al rango de
celebridad literaria por haber ganado un prestigioso premio; Maurice Swift un
joven camarero y aspirante a escritor. Enamorado hasta las trancas, Erich le
confía un recuerdo vergonzoso de su juventud. A partir de ahí, Maurice
construye su carrera sobre las vivencias ajenas, pasando de un mentor a otro, transformándolas
en novelas que lo lanzan a la fama, siendo muchos los destrozos que dejará a su
paso…
Hay personajes que nos repelen desde el mismo momento en que
los conocemos, granjeándose nuestro rechazo. Maurice es uno de ellos. Desde el
primer encuentro intuimos que su ambición no conoce límites. Carece de ideas
propias, pero tiene un talento innato para ganarse la confianza de los demás,
escuchar sus confesiones más íntimas y convertirlas en materia prima para sus
novelas.
La novela está narrada desde diferentes puntos de vista,
algunos en primera persona. Ese juego de perspectiva permite contemplar la
trayectoria de Maurice desde distintos ángulos: los que lo ayudaron, los que lo
amaron, los que acabaron convertidos en víctimas de su frialdad. No es solo el
retrato de un arribista, sino también la crónica de un ecosistema literario
donde la vanidad y la sed de reconocimiento son tan peligrosas como el propio
protagonista.
Lo que más me ha impresionado es la habilidad de Boyne para mantenernos
enganchados sin necesidad de giros sorprendentes. Sabemos muy pronto quién es
Maurice, y sin embargo seguimos leyendo con la misma fascinación que sentimos
al mirar a un psicópata carismático en escena. Hay algo hipnótico en esa
frialdad, en la forma en que despliega su encanto para luego traicionar sin
remordimiento. La novela no plantea si alcanzará el éxito, sino a qué precio.
Es cierto que en algunos pasajes la novela roza la
exageración y que ciertas situaciones resultan previsibles, pero creo que eso
forma parte del juego. La repetición de la traición es también el retrato de un
personaje que solo sabe alimentarse de los demás, una sanguijuela literaria. Aunque
es una apreciación personal, ese humor negro que se menciona apenas lo he
percibido y me han sobrado algunas escenas subidas de tono.
Es una novela que irrita y que, al mismo tiempo, entretiene.
Y ahí radica su fuerza, en obligarnos a reflexionar sobre el precio del éxito y
sobre un mundo, el literario, que muchas veces se presenta como idealizado pero
que aquí aparece con todas sus luces y sombras.
En definitiva, una especie de sátira del mundo literario
centrada en un ser despreciable y sin escrúpulos que plantea dilemas éticos y te
hace preguntarte cuántos Maurice Swift se esconden en la vida real.
Hola Marina, pues la verdad es que como pronto es curioso, por esa reflexión que dices te hace hacer sobre qué darías por el éxito...
ResponderEliminarUn besazo
Hola.
ResponderEliminarMe gustan las historias de este autor y no me importaría conocer a ese personaje que tanto rechazo produce. Tomo buena nota del título.
Besos
Sólo he leído un par de novelas del autor que me gustaron mucho. Son pequeños los peros que señalas y creo que podría disfrutar también de esta lectura. Me resulta interesante los temas que aborda.
ResponderEliminarBesotes!!!