Título: El pintor maldito
Editorial: RANDOM
Año de edición: 2013
Género: Misterio y Suspense
ISBN: 9788415725428
Breve sinopsis:
Malta , inicios del siglo XVII. Caravaggio, célebre pintor del barroco conocido por enzarzarse en riñas caballerescas, es desterrado de Roma por orden papal tras haber matado a un hombre. Su fama como artista le lleva a ingresar en la Orden de los Caballeros de Malta pero un nuevo incidente desencadenará su inmediata expulsión.
Virginia, 1934. El país vive inmerso en la peor crisis económica del siglo XX; el hambre, la pobreza y la pérdida de identidad han llevado a muchos a la desesperación. Sarah Clapton no es una excepción. Sus padres, unos agricultores acomodados del sur de Estados Unidos, se suicidan después de haber perdido todo su patrimonio. Sarah logra sobrevivir a la tragedia familiar gracias al apoyo de Helen Graham, su profesora de arte de la universidad. Helen es especialista en Caravaggio y está investigando el período tardío de su obra: desde que fue desterrado hasta su muerte. Hasta la fecha, los expertos habían especulado mucho en torno a los motivos de la expulsión de Caravaggio de la Orden de los Caballeros de Malta. Pero se ha hallado un manuscrito que parece esclarecer este episodio histórico y Sarah es enviada a Italia para seguir indagando. Una misteriosa organización femenina nazi ligada a la sociedad Thule sigue a Sarah desde su partida. Esta se verá envuelta en una trama vertiginosa que la llevará de Trieste a Malta, y de Venecia a la periferia romana. Lo que iba a ser una plácida estancia académica se convierte en una trepidante y peligrosa aventura.
Opinión personal:
Cuando comencé a leer
el libro, pensé que estaría mas centrado en la trama que acontece en la época
de Caravaggio, asi como en su obra, pero desafortunadamente me equivoqué.  Toda la trama se centra  en la historia de Sarah Clapton y su búsqueda
de un manuscrito en Italia.
Los padres de Sarah se
suicidan al no poder hacer frente a las deudas acumuladas debido a un préstamo
para sufragar los estudios de su hija (ofrecieron la granja como garantía por
el crédito y la perdieron).  Por este
motivo dejará la carrera y se marchará a vivir con su tia.
Su tutora en la
universidad, Helen Grahan, no acepta en modo alguno el abandono de la carrera por
parte de Sarah y decide pagarle un sueldo y convertirla en su ayudante. La profesora
enviará a la joven a Italia para hacerse 
con un manuscrito secreto en el que se menciona un episodio oscuro  de la vida de Caravaggio. 
Mientras todo esto
ocurre, aparece Randall en la vida de Sarah, se enamorará de él y, seis días antes
de embarcarse en su aventura por Europa, se casan. Con el paso de los días, Sarah
va a descubrir que su marido es un trepa que se acostaba con su tutora Helen y
que se aprovechó de esta relación para acceder al mercado del arte.
Durante el viaje Sarah
enviudará, será secuestrada y está a punto de ser asesinada. Con la ayuda de
Michael, el botones del barco, logra salvar su vida de un incendio que se
origina en la casa en la cual estaba secuestrada......
Aprovecho mis nociones de arte para enfocar esta reseña sobre las obras de Caravaggio que se mencionan en este libro: 
- La muerte de la Virgen (Morte della Vergine), también  conocida por la Dormición o el Descendimiento, fue la última obra  realizada por Caravaggio antes  de tener que huir de Roma acusado de homicidio en 1606.
El cuadro fue encargado por Laerzio Cherubini en 1601 para la iglesia romana de Santa María della Scala, de los Carmelitas Descalzos. El tema debía representar un Transitus -un tránsito- de la Virgen; pero fue duramente criticada y rechazada por los monjes por una falta de decoro. Estaban ofendidos por el tratamiento de la historia sagrada.
Caravaggio representa a la Virgen rodeada de apóstoles con la presencia de María Magdalena y un virtuoso telón de fondo que marca la escena. En esta obra, el pintor sigue manteniendo esa predilección por los tipos populares que tanto le caracterizó. Los apóstoles son hombres vulgares, extraídos de un entorno callejero, que exteriorizan su dolor. Están realmente apenados, afectados, a pesar de que alguno se muestra indiferente, en lo que constituye uno los ejemplos más claros de la representación de la emoción humana.
El cuadro fue encargado por Laerzio Cherubini en 1601 para la iglesia romana de Santa María della Scala, de los Carmelitas Descalzos. El tema debía representar un Transitus -un tránsito- de la Virgen; pero fue duramente criticada y rechazada por los monjes por una falta de decoro. Estaban ofendidos por el tratamiento de la historia sagrada.
Caravaggio representa a la Virgen rodeada de apóstoles con la presencia de María Magdalena y un virtuoso telón de fondo que marca la escena. En esta obra, el pintor sigue manteniendo esa predilección por los tipos populares que tanto le caracterizó. Los apóstoles son hombres vulgares, extraídos de un entorno callejero, que exteriorizan su dolor. Están realmente apenados, afectados, a pesar de que alguno se muestra indiferente, en lo que constituye uno los ejemplos más claros de la representación de la emoción humana.
Se representa la figura de la Virgen demasiado humana, de aspecto pobre, 
con los  pies descalzos y el cuerpo hinchado. Parece realmente muerta. 
Toda la escena es  de un elevado verismo. Se dice que utilizó como 
modelo a una ahogada en el río  Tíber e incluso que podía tratarse del 
retrato de Lena, prostituta y amante  del artista.
No obstante, Caravaggio no faltó a la normativa religiosa que 
consideraba  a María Inmaculada y por tanto, como Cristo, murió 
resucitando luego para  subir al cielo. Pero, en el lienzo, ni 
Jesucristo ni ningún coro de ángeles  esperan a la Virgen en su 
asunción. Es más, el cuerpo de María es un cuerpo sin  perspectiva de 
resurrección ni rastro de vida. Esta manera de representación  tan 
realista puede obedecer a las ideas surgidas de la Contrarreforma, tal y
  como la entendían Felipe Neri, Carlos Borromeo o Girolamo Savonarola 
que  pretendían que fuese tratada más como una mujer de pueblo.
Las figuras quedan situadas sobre una semioscuridad, donde la luz fuerte recae en la imagen de María, hecho que se ha relacionado con su carácter divino, quizás la señal luminosa del propio tránsito.
Las figuras quedan situadas sobre una semioscuridad, donde la luz fuerte recae en la imagen de María, hecho que se ha relacionado con su carácter divino, quizás la señal luminosa del propio tránsito.
- Decapitación del Bautista (Museo de San Juan de La Valetta).
Tenemos ante nuestros ojos uno de los primeros ejemplos de estilo final 
de Caravaggio, llamado a veces "gran estilo". En él aparece una manera 
nueva de plasmar el espacio y distribuir la escena en su interior, 
acompañándose fielmente de los colores y la densidad atmosférica. 
Caravaggio ha evolucionado desde sus cuadros de pocas figuras, vistas en
 primer plano dentro de un espacio muy restringido, hacia un tipo de 
espacio amplio, con varias referencias arquitectónicas que ya no se 
pierden contra un fondo neutro de oscuridad. Los personajes poseen 
suficiente territorio propio para desenvolverse sin ahogo y parece que 
el aire puede circular entre ellos. Sin embargo, el pintor ha paralizado
 el aire y la luz, acompañando la lobreguez del tema. El color y la 
atmósfera se han vuelto totalmente densos y parecen caer como una losa 
sobre los personajes. La gama de color es muy limitada, la composición 
se limita a un plano... aunque el espacio es mayor, las restricciones se
 han ampliado a otros elementos. Es el único cuadro firmado de 
Caravaggio, quien estampa su nombre nada menos que en el charco de 
sangre que mana del cuello seccionado del Bautista. Es fácil explicarse 
este hecho dada la caída en desgracia del pintor tras su apresurada 
huida de Roma.
- El martirio de san Mateo (iglesia de San Luis de los Franceses en Roma.)
 Caravaggio de nuevo resuelve en este lienzo, por segunda vez en su 
carrera, un tema "de historia" que le obliga a crear un espacio más 
amplio que aquellos primeros planos volcados sobre el espectador de sus 
primeras pinturas. En este caso son nada menos que trece los personajes 
los que aparecen en el lienzo, todos ellos en diferentes posturas y 
expresiones. 
La escena está compuesta desde el 
impactante grupo central donde el santo ha caído herido y lleno de 
sangre ante su verdugo. Todos los personajes que rodean la escena 
parecen haber sufrido la onda expansiva y se alejan en diferentes 
posturas desordenadas del verdugo y la víctima.
Entre los personajes que
 se apartan destacan dos en particular: uno es el muchacho con el rostro
 distorsionado por el horror, articulando ese grito espantoso que 
podemos apreciar en el Holofernes decapitado por Judit, en Isaac a punto de morir a manos de su padre o en la Medusa,
 cuya cabeza aún mana sangre. El otro personaje es nada menos que 
Caravaggio: situado al fondo, sólo se ve su cabeza de frente con gesto 
adusto y barba negra, inmediatamente a la izquierda del verdugo. Parece 
un moderno testigo situado en plena acción para luego poderla retratar 
con sus pinceles. La escena, llena de agitación, posee intensos matices 
de crueldad, traducidos en el desorden provocado en los asistentes al 
martirio, las luces y sombras llenas de humos sombríos. Pero la mayor 
nota de crueldad la da el verdugo, que con su gesto sujeta y doblega la 
mano del santo caído para impedirle recoger la palma símbolo del 
martirio que un ángel viene a entregarle.  
Historia narrada en
tercera persona, de fácil lectura y que hace que te enganches a la trama desde el primer momento. Aunque hay un acontecimiento que no me cuadra por su desarrollo en la trama. No se corresponde con lo que se dice en un primer momento, pero eso lo tendreis que descubrir los que vayais a leer el libro.
 







 




 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario