7 de julio de 2025

Reseña El canto de los corazones rebeldes - Thrity Umrigar


FICHA DEL LIBRO
Editorial:
Año de edición:
2025
Páginas:
416
P.V.P.
12,90 euros
Traductor:
Begoña Prat Rojo
Sinopsis:
Smita tenía catorce años cuando ella y su familia tuvieron que abandonar la India en circunstancias dramáticas. Aquel día se prometió a sí misma que jamás volvería. Desde Estados Unidos, intentó proteger su corazón de la nostalgia que le causaban los recuerdos de los crepúsculos anaranjados y el olor de los puestos de comida ambulantes donde su padre solía comprar. Sin embargo, años más tarde se ve obligada a cubrir una noticia en Mumbai para el periódico en el que trabaja. Conoce el caso de Meena, una joven que ha sufrido la violencia de sus hermanos y el rechazo de sus vecinos tras descubrirse el matrimonio que ha contraído con un hombre de otra religión. Smita se reencuentra con sus orígenes, una sociedad de cristal en la que la tradición tiene más valor que el corazón de las personas, y con una historia que amenaza con sacar a la luz los secretos de su pasado. Mientras el destino de Meena pende de un hilo, las defensas de Smita comienzan a flaquear, los recuerdos resurgen y la pasión se abre paso de nuevo en ella.
En un país maravilloso suspendido entre la modernidad y el oscurantismo, en un crescendo de tensión, dos mujeres valientes y rebeldes se enfrentan a las consecuencias de la libertad.
Fuente: web de la editorial

Resultado de imagen de separador

Opinión personal:

No sé qué tienen los libros que publica esta editorial que me atraen sin remedio. Bueno, en realidad sí que lo sé: pese a su pequeño formato, están editados con un mimo exquisito, en tapa dura, a un precio accesible y, sobre todo, encierran historias tan intensas que dejan huella.

Nacida en India, Smita emigró a Estados Unidos con su familia cuando era adolescente. Veinte años después, regresa a Mumbai para ayudar a una amiga, también periodista como ella, a cubrir la noticia de un crimen atroz en una aldea. Allí vive Meena, una mujer hindú que ha cometido el más imperdonable de los actos: amar libremente. Su pecado, haber desafiado el mandato familiar casándose con un musulmán. Su castigo, el fuego. Un fuego encendido no por desconocidos, sino por las manos de sus propios hermanos. Un fuego en el que estuvo a punto de morir y que le arrebató lo que más amaba. Su decisión de denunciar a los agresores la condenó a un abrumador ostracismo social, siendo repudiada por su propia comunidad…

He leído muy pocas novelas ambientadas en una India contemporánea que aún arrastra el peso de tradiciones tan antiguas como dolorosas. Un país fosilizado, con sus castas, sus clases sociales y su intolerancia religiosa. Esta historia nos enfrenta al precio que puede llegar a tener la dignidad cuando choca contra el fanatismo religioso y el patriarcado.

Con una narración sencilla pero llena de sensibilidad, la historia se alza como un lamento en la vastedad rural de la India, donde el polvo de las aldeas se mezcla con el peso ancestral de las tradiciones. Thrity Umrigar despliega un abanico de contrastes a través de sus dos personajes principales, Meena y Smita:  tradición frente a modernidad, ruralidad frente a lo cosmopolita, el amor libre frente a la violencia que engendran los prejuicios arraigados y los retorcidos valores patriarcales de la India. Ambos mundos son retratados sin condescendencia, con una mirada crítica pero muy humana.

Meena encarna a todas aquellas mujeres que han sido silenciadas por haber amado sin permiso. Es en ella donde se concentra el alma de la novela. El recuerdo de su amor por Abdul, narrado en primera persona, rebosa de dolorosa ternura. Por su parte, lo que empieza para Smita siendo un simple reportaje se transforma en un viaje al corazón de sus propias raíces, a las grietas de una identidad que creía enterrada bajo años de distancia.

La inclusión de palabras en hindi ralentizó mi lectura. Y en cuanto al desenlace, algunos lectores lo agradecerán como un bálsamo tras tanta crudeza, aunque no me ha terminado de convencer. Pero, pese a todo, la novela conserva su fuerza porque lo importante no es cómo termina, sino lo que deja latente mientras se lee: la rabia, la ternura, las preguntas incómodas. Y eso, al final, es lo que realmente permanece.

En definitiva, estamos ante una novela dolorosamente hermosa que nos enfrenta a una verdad incómoda: que en pleno siglo XXI existan todavía lugares donde amar a la persona equivocada puede sellar una sentencia de muerte.

Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Os dejo enlaces a Amazon por si queréis haceros con un ejemplar:

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Designed by Beautifully Chaotic