FICHA DEL LIBRO
|
|
Autor:
|
Santiago Álvarez
|
Título:
|
El jardín de cartón
|
Editorial:
|
Almuzara
|
Año de edición:
|
2016
|
Género:
|
Thriller, Novela Negra
|
ISBN:
|
9788416776320
|
Páginas:
|
408
|
Sinopsis:
En marzo,
Valencia arde. El fuego, la pasión y la fiesta se adueñan de la ciudad. Tras la
primera mascletá, Mejías y Berta, son citados de forma misteriosa por Gaspar
Aparisi, empresario que les propone una búsqueda descabellada: encontrar los
restos del único whisky producido en tierras valencianas, hace ya doscientos
años. Mejías quiere rechazar el encargo, pero la recompensa es precisamente el
dinero que necesita para saldar su deuda con Hacienda…
Tras su anterior
La Ciudad de la Memoria -saldada con un notable éxito de crítica y lectores-,
Santiago Álvarez recupera al memorable detective Mejías, envuelto en esta
ocasión en su caso más complejo. La investigación le conducirá al corazón de la
fiesta fallera, reflejo de una sociedad que esconde más de lo que muestra. Las
raíces del asunto se hunden en el fango del pasado, escenarios sepultados por
la culpa, el dolor y el odio.

Opinión personal:
En otoño del 2015
tuve el placer de asistir a unas Jornadas de Novela Negra donde conocí a
Santiago Álvarez. Me gustó su forma de comunicar y por eso, cuando supe que
publicaba nuevo libro, no dudé en hacerme con él. El jardín de cartón es la
continuación de "La ciudad de la memoria", y el segundo título de lo que su autor
se ha planteado como una serie conformada por cuatro entregas. Ambos
títulos se pueden leer independientemente porque, al menos en esta
novela, el caso queda totalmente cerrado. Aunque siempre es bueno leer las
sagas siguiendo su orden de publicación, ya que así comprobamos cómo la
relación entre sus protagonistas va madurando y ellos, a su vez, evolucionando.
La novela está
ambientada durante las fallas de la ciudad de Valencia. Su trama comienza justo
con la primera mascletá y finaliza con la cremá del 19 de marzo. El argumento está compuesto de varias
subtramas que parecen no tener relación alguna entre sí, pero que terminarán
fusionándose para conformar un puzle complicado en el que todo cobra sentido.
La historia comienza con una anciana que pasa sus últimos días aferrada a un misterioso libro escrito por su madre poco antes de fallecer, cuando la traía a ella al mundo. Por otro lado Gaspar Aparisi, uno de los hombres más ricos de la ciudad, le ofrece un trabajo cuya recompensa podría saldar la deuda que Mejías tiene pendiente con Hacienda y evitar así el embargo de la agencia de detectives. El empresario le encarga la recuperación de una botella de whisky con más de dos siglos de solera y cuyo contenido fue destilado en tierras valencianas bajo una fórmula secreta. Como el caso se presenta complicado, nuestro detective acepta también el trabajo ofrecido por Augusto Lloret, cuya falla está siendo sometida a repetitivos sabotajes.
Uno de los
aspectos más destacables de este libro es la excelente ambientación, con
descripciones casi cinematográficas de los diferentes escenarios donde se
desarrollan los acontecimientos, que nos lleva a recorrer una Valencia que se
engalana para mostrar al mundo el arte efímero de sus ninots. Monumentos
satíricos de cartón que sucumben a las voraces llamas para transformarse en las
cenizas más caras del mundo. Santiago Álvarez logra, a través de su prosa,
recrear el entorno con realismo, envolviendo al lector con el denso olor a pólvora
del ambiente y los ensordecedores estruendos pirotécnicos.
El otro punto
fuerte de El jardín de cartón son sus personajes. Dos son sus protagonistas
principales: Mejías y Berta. Una pareja imposible de personajes fuertes y
carismáticos, dos polos opuestos que se complementan a la perfección para
realizar su labor detectivesca con resultados sorprendentes, pese a las
numerosas fricciones que surgirán entre ambos. Mejías es el Bogart del
Mediterráneo, el típico cliché del cine negro americano de los años cuarenta.
Un detective que venera a la figura de Humphrey Bogart, cuyas películas
reproduce en bucle en una vieja televisión en blanco y negro, y a quien emula
hasta en el uso de una ajada y cochambrosa gabardina que ha conocido mejores
tiempos. Un hombre nada convencional, conservador y rebelde que se salta las
normas, trayéndole sin cuidado las consecuencias que esto pueda suponer, dependiente
del Ventolín y un negado para las nuevas tecnologías. Berta será su
contrapunto, su fiel escudera y el complemento perfecto del detective. Su
personaje se aleja del estereotipo de este género literario. Una joven
veinteañera, de origen rural y educada en un entorno muy conservador, que lleva
algo más de un año en Valencia. Las cosas no le van como ella desea y su
carrera de periodismo se tambalea. Su autor la presenta como una mujer
fuerte, muy real y cercana, un personaje creíble de carne y hueso.
Entre los
personajes secundarios no puedo dejar de mencionar a los componentes de un
grupo de inquilinos muy peculiares sobre los que pesa una orden de desahucio. Algunos
de ellos brillan con luz propia, presentando ligeras pinceladas esperpénticas
capaces de provocar, con sus actos, las carcajadas del lector.
El jardín de
cartón es una novela que está perfectamente estructurada y planteada, con
cabida para persecuciones descabelladas por la Albufera o escenas rocambolescas
y que trata temas tan actuales y vergonzosos como la corrupción sistémica y la
impunidad de los más poderosos. Narrada en tercera persona y dividido en un
total de 26 capítulos, encabezados con citas de películas clásicas
americanas. Su estilo es directo y su lenguaje sencillo y contundente. La
acción está dosificada inteligentemente para que el ritmo sea continuo y el
lector no pierda el interés en la lectura. Una novela que no aburrirá
porque contiene unos cuantos giros argumentales y un final de traca.
En resumen, El
jardín de cartón es una novela que los amantes del género negro no deben dejar
pasar y que tiene como telón de fondo la ciudad de Valencia y sus fallas. Un libro muy recomendable, que se lee con avidez y está plagado de pinceladas de humor fino e ingenioso
que su autor sabe introducir en el momento justo en que la trama más lo
necesita.
Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.
Su autor:
Santiago Álvarez Muñoz (Murcia, 1973) guitarrista en varios grupos de rock, a lo
largo de los años ha explorado los submundos de la creación en distintos
campos: no solo narrativa, sino también varias obras teatrales, musicales y
canciones, incluso la grabación de varios discos, tanto propios como de
artistas ajenos, en el pequeño estudio de su casa.
Es Director de contenidos del festival de género Valencia Negra, que se realiza en la capital del Turia desde 2013 y camina hacia su tercera edición. Asimismo es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener, del cual realiza regularmente talleres presenciales.
La ciudad de la memoria (2015), es su primera novela.
Es Director de contenidos del festival de género Valencia Negra, que se realiza en la capital del Turia desde 2013 y camina hacia su tercera edición. Asimismo es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener, del cual realiza regularmente talleres presenciales.
La ciudad de la memoria (2015), es su primera novela.

Marina, hoy os habéis puesto de acuerdo en tentarme. Creo que con lo que cuentas me va a gustar. No es justo, no dejas de tentarme 😉. Además el escenario me gusta. No conozco al escritor y habrá que hacerlo.
ResponderEliminarBesitos y felices Reyes.
Tiene muy buena pinta. Un besote
ResponderEliminarPues no conozco al autor, pero desde luego la novela tiene una pinta estupenda y tu opinión me anima aún más.
ResponderEliminarBesos
Yo ya leí La ciudad de la memoria,primera novela de Mejías y está la voy a leer en breve.
ResponderEliminarUn beso
No pinta nada mal la verdad y podría gustarme, lo que no termina de convencerme es que sea una serie y con éste ya me tenga que ir apuntando dos por ahora. Me lo pensaré.
ResponderEliminarBesos.
No conocía al autor, gracias por presentárnoslo. Lo bueno de estas series de detectives es que si te gustan, ya sabes que continuarás conociendo a los personajes. Deseando conocerlos.
ResponderEliminarUn beso
Me gusta el escenario, creo que es original y puede ser interesante .
ResponderEliminarMe gusta el género, así que no lo descarto ^^
ResponderEliminarNo suelo leer mucha novela negra pero me apunto este libro porque me apasiona la tierra valenciana. Besos
ResponderEliminarMarina solo he leído tu conclusión. Ya me quedé con ganas de leer la novela anterior del autor y como hay sorteo de este voy a esperar a ver si tengo suerte. Si no supongo que me haré con ella, con lo poco que te he leído me has convencido.
ResponderEliminarUn beso
Tiene muy buena pinta, y como amante de la novela negra desde luego me tientas. Me lo pensaré por lo de ser una serie. Un beso ;)
ResponderEliminarNo conocía al autor, ahora gracias a ti voy a tener que darle una oportunidad.
ResponderEliminarBesos
No es por ser valenciana y fallera, pero me encanta este autor y la novela me parece fabulosa; como amante de la novela negra es la primera vez que una de ellas está ambientada en las fiestas falleras, he leído un par de ellas buenas, pero no tenían la magia y la exactitud de esta.
ResponderEliminarUn beso
Yolanda ❤ ❤ ❤
Hola guapa! Gran reseña como siempre! Pues me apunto la primera para empezar la saga en condiciones, cada vez me gusta más la novela negra y policíaca y es gracias a tí! Por cierto este año no han hecho Jornadas de Novela Negra no???? Un besote!
ResponderEliminarNo lo conocía pero tiene buena pinta, no me importaría leerlo sobre todo por la ambientación
ResponderEliminarBesos
Pues si tiene buenos personajes y buena ambientación ya tiene mucho ganado...además la novela negra nunca sobra ;) La anoto.
ResponderEliminarBesitos
Muy buenas tardes. Acabo de conocer tu blog gracias a un tuit y he venido corriendo para leer tu opinión sobre este libro que está ambientado en mi ciudad. Muchas gracias
ResponderEliminarTiene muy buenos ingredientes como para optar a que...me muera de ganas de leerla. La tendré en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Sí... me mola.... ¿Y sabes por qué? Porque soy Valenciana y he pasado muchos veranos por allí... creo que podría leer el libro casi poder tocar las historia con los dedos de lo real que me podría parecer... Eso sí, nunca he estado en las fallas... ;)
ResponderEliminarUn saludo!! ;)
Tengo aún pendiente "La ciudad de la memoria" Son de los deberes que tengo para este año. Gracias por recordármelo.
ResponderEliminarUn beso.
Lei el primero y tengo intención de continuar
ResponderEliminarCaerá
Besos
Hola! No conocía este libro y la verdad es que es de los míos, sin duda buscaré el anterior libro y este para leerlos muy pronto.
ResponderEliminarBesos!
Se ve una buena novela negra, me encantaría leerlas pero no se si se encuentran por estas latitudes, pero sin duda lo tendré presente.
ResponderEliminarGracias por tu reseña!
Un abrazo!
Dices cosas muy buenas de la novela y soy amante en verdad de la novela negra. Creo que es una lectura que puede gustarme, aunque creo que deberé comenzar por La ciudad de la Memoria
ResponderEliminarSaludos y feliz día de Reyes!
Lo apunto para más adelante. Un beso.
ResponderEliminarTiene buena pinta, aunque de momento lo dejo pasar.
ResponderEliminarUn beso
Ya sabes que lo sorteo pero no lo he leído ni lo tengo y la verdad es que me llama mucho mucho
ResponderEliminarBesos
Hola!
ResponderEliminarNo conocía este libro, pero la verdad que me ha llamado con tu reseña, así que lo apunto.
Besos!
Siendo fan de este género creo que te voy hacer caso y no lo voy a dejar pasar. Besos
ResponderEliminar