Editorial: | |
Año de edición: | 2023 |
Páginas: | 320 |
P.V.P. | 19 euros |
Traductor: | Natalia Navarro |
Sinopsis:
Londres, 1754. Seis años después de dejar a su hija ilegítima Clara en el hospital de niños expósitos de Londres, Bess Bright regresa para recuperar a la niña. Temiendo que haya muerto allí, Bess se queda conmocionada cuando le aseguran que ya ha ido a buscar a su hija. Presa de la desesperación, intenta averiguar por todos los medios quién se ha llevado a su pequeña… y por qué.
A menos de dos kilómetros del alojamiento de Bess en la ciudad, en una casa tranquila y lúgubre de las afueras de Londres, una joven viuda no ha salido de su encierro en una década. Cuando un amigo cercano, un joven y ambicioso doctor del hospital de niños expósitos, la convence de contratar a una nodriza para que cuide de su hija, ella tiene dudas sobre recibir a una persona nueva en su hogar.
Pero su pasado amenaza con alcanzarla y destruir el mundo que ha construido con sumo cuidado.
Fuente: web
de la editorial
Opinión personal:
Para evitar
saturarme de tanto crimen, de vez en cuando me gusta desconectar y decantarme
por algún título de otro género, normalmente el histórico. Siempre acabo
descubriendo matices de una época o algún suceso al que no se le ha dado la suficiente
trascendencia y desconocía. Hoy os hablo sobre La huérfana robada, una
novela de ficción histórica que tiene como telón de fondo el Londres georgiano,
en una época en que la brecha social era demasiado evidente.
Londres, 1747. Bess
es una joven madre soltera que, consciente de que no puede darle un futuro
digno, debe renunciar a su bebé recién nacida dejándola en el hospital de niños
expósitos, una institución benéfica que los cuida hasta que sus progenitores
puedan hacerse cargo de ellos. Cuando finalmente regresa a por su hija, seis
años después, descubre que ya no está allí y todo su mundo se derrumba…
Con esta dramática
premisa nos adentramos en una historia narrada desde una doble perspectiva que tiene
como tema principal, sobre el que pivota todo su argumento, el de la
maternidad. Esta narrativa dual se presenta en la voz intimista de sus dos protagonistas,
Bess y Alexandra, y es un recurso utilizado mayormente para fomentar la empatía
con los personajes, aunque a mí me ha costado conectar con una de ellas. Dos
puntos de vista opuestos para desvelarnos las acentuadas diferencias en su
cotidianidad.
No es muy nutrido
el friso de personajes secundarios que transitan por las páginas de esta novela
y todos tienen sus contornos perfilados en su justa medida. Van a destacar sus protagonistas
principales, dos mujeres totalmente dispares. Bess me ha parecido un personaje
conmovedor que creció en la más absoluta pobreza, entre el barro y la suciedad
del puerto londinense como vendedora ambulante de camarones. La autora nos
muestra su lucha por encontrar a su hija perdida y la precariedad en la que
vive, su fortaleza y determinación para superar las adversidades. Su dolor y
desesperación son palpables a lo largo de toda la novela. La autora también
introduce a Alexandra, una viuda adinerada que se enfrenta a obstáculos
insuperables relacionados con su pasado. La comparación entre estas dos protagonistas
y sus luchas personales arroja luz sobre las desigualdades sociales y los roles
impuestos a las mujeres en el siglo XVIII.
Una historia en la
que se exploran temas universales como la maternidad y el sacrificio, desprovista,
desde mi punto de vista, de la intriga y el dramatismo que se le presupone a un
tema tan trágico como es la desaparición de un hijo. Su desenlace me ha
parecido predecible además de demasiado precipitado, y creo que le podía haber
sacado más partido al trauma de uno de sus personajes. No obstante, es tremendamente
emotivo.
Me ha gustado mucho la
habilidad de la autora para transportar a los lectores al Londres del siglo
XVIII, y su atención al detalle en la descripción de la vida cotidiana de la
época es sorprendente, pintando un retrato vívido y evocador de la ciudad y su
gente. La novela también arroja luz sobre la importancia de las instituciones
benéficas en el Londres del siglo XVIII. La Fundación de Thomas Coram, que
sirve como telón de fondo para buena parte de la historia, fue una institución
real que se ocupaba de los niños abandonados, manteniéndolos hasta que sus
padres pudieran hacerse cargo de ellos. He disfrutado buscando información
sobre este centro y la labor que llevó a cabo mientras me adentraba en la
lectura.
Sintetizando: La
huérfana robada es una novela de ficción histórica de fácil lectura, ambientada
en el Londres de mediados del siglo XVIII. En ella se destacan las desigualdades
sociales que prevalecían en aquella época y el amor de una madre por su hija.
No suelo leer novelas en las que desaparecen o fallecen niños, tampoco digo que no me la apunte porque el que sea emotiva es un plus. Solo que ahí queda, anotada pero no para leer pronto. Un beso
ResponderEliminarNo tenía ni idea de que existieran este tipo de instituciones benéficas y parece interesante, me lo apunto. Gracias, Marina
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarTiene muy buena pinta, a pesar de esos detalles que señalas. Me parece un tema muy interesante para explorar. ¡Muchas gracias por tu reseña!
Nos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
¡Buenas, Marina!
ResponderEliminarNo conozco a la autora y esta novela me parece muy curiosa, trata un tema bastante peculiar y ademas traslada al lector al Londres del XVIII ¿Qué mas se puede pedir? Me lo anoto sin dudar
Ya sabes que el histórico no es lo mío. No conecto con este género :/
ResponderEliminar