Editorial: | |
Año de edición: | 2024 |
Páginas: | 608 |
P.V.P. | 23,90 euros |
Sinopsis:
La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que halla es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.
Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.
Fuente: web de la editorial
Opinión personal:
Con esta nueva publicación Dolores Redondo se reafirma como
una de las narradoras contemporáneas más relevantes de nuestro país. Esta
novela es la segunda entrega de la tetralogía Los Valles Tranquilos, que
se inició con Esperando al diluvio.
Todo comienza en los días previos a que se decrete el
confinamiento del 2020, cuando el avance del Covid parece imparable. La psicóloga
forense Nash Elizondo descubre, en el interior de la sima de Legarrea, el
cadáver de Andrea Dancur, una joven desaparecida tres años atrás. Su asesinato conmocionó al
país entero y fue condenada una persona cercana a la familia. Este hallazgo
desencadena una investigación que no solo busca esclarecer un crimen, sino
también desentrañar los secretos de una comunidad marcada por mitos y
supersticiones.
Lo primero que llama la atención de esta novela negra es la
riqueza de su ambientación, que envuelve al lector en una atmósfera única e inolvidable.
Redondo ha sabido capturar la esencia de Los Valles Tranquilos de Navarra, cargada
de simbolismo, entrelazando su belleza natural con los oscuros ecos de las
leyendas locales, y poniendo de relieve cómo los espacios pueden influir en las
personas y en sus decisiones.
Otro de los aciertos de este libro, en el que de nuevo son
las mujeres quienes soportan todo el peso de la trama, es su protagonista, que
desafía los estereotipos. Nash no solo se enfrenta a un asesino, sino también a
las tradiciones que moldean la identidad de la región. Su fortaleza y
vulnerabilidad la convierten en un personaje fascinante, lleno de matices y
vestido de realidad, con la que resulta fácil empatizar. Estoy deseando
reencontrarme de nuevo con ella en la próxima novela de esta serie…y con otro
de los personajes más icónico de la autora, cierta inspectora de la Policía Foral, que tiene un papel relevante aquí.
En definitiva, una novela que es puro frenesí literario y he
disfrutado muchísimo de principio a fin. ¡No la dejes pasar!
Voy por la mitad y m tiene enamorada
ResponderEliminarLa veo anunciada en televisión en los cortes publicitarios. Siempre pienso que la promocionan porque es Planeta la editorial y es el mismo propietario de La Sexta y Antena3. Leí la primera de las tres, "Esperando el diluvio", y me agradó, pero no seguí con la segunda. Quizás me anime a partir de esta que reseñas.
ResponderEliminarTe deseo que tu año sea muy prolífico en lo personal y en lo literario.
Un beso grande
Hola he leído críticas muy positivas sobre este libro pero no termino por animarme con él. Leí otra de la autora, Esperando el diluvio, y reconozco que la autora escribe de una manera perfecta pero hubo un momento que me pareció un poco pesado, ya veremos si me animo
ResponderEliminar