FICHA DEL LIBRO
|
|
Autora:
|
Rosario Raro
|
Título:
|
Volver a Canfranc
|
Editorial:
|
Planeta
|
Año de edición:
|
2015
|
Género:
|
Novela Histórica
|
ISBN:
|
9788408139690
|
Páginas:
|
512
|
Sinopsis:
Marzo de 1943. Agazapados dentro
de una habitación secreta, varias personas contienen la respiración mientras
aguardan a que el sonido de las botas reforzadas con metal de los soldados
alemanes se aleje. En la estación internacional de Canfranc, en el Pirineo, la
esvástica ondea sobre la playa de vías. En medio de la oscuridad, Laurent
Juste, jefe de la aduana, Jana Belerma, camarera del hotel, y el bandolero
Esteve Durandarte arriesgan sus vidas para devolverles la libertad.
Volver
a Canfranc es
su historia. Jana y Esteve, armados tan solo con la valentía que da el amor,
lucharon porque miles de ciudadanos judíos consiguieran atravesar esta estación
mítica. Además de ellos, otras personas guiadas por la generosidad decidieron
enfrentar el terror y ayudarlos. Para miles de perseguidos por el régimen nazi
la esperanza se llamó Canfranc.
Opinión personal:
Hasta hace poco
no supe de la existencia de Canfranc y
de su famosa estación de tren. Unos amigos que pasaron por allí, hace un par de veranos, me enseñaron fotos y me comentaron la belleza de aquel lugar
y del papel que había jugado esta estación en la II Guerra Mundial.
Aprovechando que el club de lokys, entre las que me incluyo, de Somos Alianza
organizaba una lectura conjunta, me adentré en su historia de la mano de
Rosario Raro, gracias a la cual he conocido un episodio negro de la historia de
España. Aunque os confieso que, tras haber leído opiniones de todo tipo, tenía
muchas expectativas puestas en este libro, pero èstas no se han cumplido y me ha
defraudado un poco. Es lo malo que tiene el preconcebir unas ideas sobre una
novela.
"Solo
nos ha sido dada una vida, pero con esta podemos salvar muchas otras".
Antes de entrar
en materia os voy a explicar, a grosso modo, qué es Canfranc. La estación de
Canfranc fue una Aduana Internacional y
está situada en un enclave idílico, rodeado de montañas con un túnel de 8 km
que une España con Francia y que durante la Segunda Guerra Mundial fue vigilada por las fuerzas alemanas. Era el
punto neurálgico por donde los nazis fueron colando el oro proveniente de
robos a bancos y del expolio a los judíos
que posteriormente mandaban a los campos de concentración. También fue el lugar
por el que lograron fugarse cientos o quizás miles de judíos a quienes los alemanes habían expulsado de sus
hogares, expoliado y humillado, que huían de sus países de origen, buscando un
futuro mejor. Canfranc fue la puerta a la libertad de Europa.
Volver a Canfranc
fue la odisea de unas personas que se
jugaron la vida, de manera altruista, para
ayudar a desconocidos que huían del holocausto nazi. Los acontecimientos que se
narran en este libro están basados en
hechos reales y comienzan en torno al 1943, el año de mayor actividad
ferroviaria y comercial del complejo. Uno de sus
personajes principales, el de Laurent Juste, está inspirado en Albert Le Lay, un espía que colaboró
activamente con la resistencia francesa. Laurent Juste es el jefe de la aduana
internacional de la estación de Canfranc. Junto a Esteve Durandarte, un
bandolero contrabandista, y Jana Belerma, camarera del Hotel Internacional que estaba situado
en la segunda planta de la estación y una gran falsificadora de documentos, serán quienes ayuden a los refugiados en
su huida. También contarán con la ayuda desinteresada de otros trabajadores de
la estación y de gente del pueblo.
Volver a Canfranc es una novela de ficción histórica que relata los acontecimientos de una época muy difícil y convulsa. Su trama es lineal cronológicamente, con mucho trasfondo histórico y una trama que podría haber estado mejor. En Volver a Canfranc
podemos ver la excelente labor de
documentación llevada a cabo por su autora, y su ambientación es buenísima, aunque creo que hay momentos en que
Rosario se excede aportando una gran profusión de datos que ralentizan la
narración y que pueden llegar a abrumar al lector, llegando a aburrirle. Ha querido
reflejar tantos datos y acontecimientos que al final ha eclipsado los hechos
que trataba de novelar. Como historiadora del arte que soy, me han encantado las
descripciones tan detalladas del edificio que realiza su autora y que me ha instado a gluglear imágenes de esta construcción, que mas que estación parece un
palacio. Toda una obra de arte en la que se mezcla el art decó con el modernismo y se sitúa en medio de la nada,
rodeada del níveo paisaje del Pirineo aragonés. Toda una delicia para los sentidos.
Volver a Canfranc
está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, con una prosa muy cuidada y sencilla. donde se conjugan
hechos reales con otros ficticios. El libro se divide en cinco bloques que van de 1943 a 1944, con 72 capítulos
de corta extensión y con un claro predominio de lo descriptivo sobre el diálogo. No he conseguido empatizar con ninguno de sus
personajes, porque me han parecido distantes, fríos y planos. Ninguno de ellos ha conseguido emocionarme. En este libro se
desarrolla una historia de amor entre dos de sus personajes principales, pero tampoco me la he creído.
El ritmo
narrativo de Volver a Canfranc es muy pausado, lo que invita a
una lectura intimista, sin prisas. Se supone
que esta historia debería contener algo de intriga porque relata unos acontecimientos
en los que los personajes implicados corren grave peligro de ser descubiertos y arriesgan sus vidas,
pero yo no he encontrado nada de esto. He aprendido mucho leyendo este libro, no lo niego, pero no me he divertido.
En resumen,
Volver a Canfranc es una novela entretenida, de ficción histórica que narra las aventuras de unos héroes anónimos, unas personas valientes que arriesgaron sus propias vidas, de manera desinteresada,
por ayudar a otros que huían de la barbarie nazi. Su ritmo de lectura es pausado y cuenta con una gran profusión de datos históricos, pero se lee fácilmente.
Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.
Esta reseña participa en la Yincana Histórica y el requisito a cumplir es: La acción transcurre en España, en el siglo XX.
Su autora:
Rosario Raro López (Segorbe, Castellón, 1971) es
Doctora en Filología. Estudió la especialidad de Hispánicas en la Universidad
de Valencia y Técnicas de Escritura Creativa en la Universidad Mayor de San
Marcos y la Pontificia Universidad Católica de Perú y un Postgrado en
Comunicación Empresarial en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha ganado los premios Ciudad de
Huelva, Cruzando Culturas, Magda Portal, Ateneo Ciudad Galdós, Igualdad de
Aranda, Mujer Kimetz Elkartea de Ordizia, el de Tecnocuentos del programa de
Rne 5.0, Palabras de Mujer y ha sido finalista del Premio Internacional de
novela corta Vargas Llosa de la editorial Alfaguara.
¿Conocíais vosotros este episodio de la historia de España?
Ya sabes que amí me gustó más que a tí. Un besote
ResponderEliminarA este le tengo muchas ganas, a ver si me hago pronto con él.
ResponderEliminarUn beso :)
Me ha gustado mucho tu reseña. La sinopsis no me llama demasiado así que de momento lo dejaré pasar.
ResponderEliminarUn beso y feliz sábado.
La tengo en el punto de mira, y está a punto de llegarme, yo no voy con expectativas, creo que es lo mejor a la hora de encarar una lectura
ResponderEliminarYa sabes mi opinión. Me faltó drama y tensión en muchos momentos de la historia y me sobró love.
ResponderEliminarUn beso
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon los que tengo pendientes, no me llama suficiente para lanzarme a él.
ResponderEliminarBesos ;)
Sí que hay opiniones diferentes de este libro. Lo del ritmo pausado me echa para atrás pero la historia en sí me atrae así que no tengo claro si leerlo o no...
ResponderEliminarBesos
A mi también la historia me atrae y desde hace tiempo, el año pasado vi un documental sobre todos estos hechos... si acabo leyéndolo, bajaré mis expectativas, para evita chascos.
ResponderEliminarUn beso
Me gustaría leerlo, he leído opiniones de todo tipo, la verdad =)
ResponderEliminarBesotes
Yo sí que conocía Canfranc y su estación que visité hace un montón de años, pero de pasada, la verdad es que no tenía ni idea de lo que había sucedido allí. La novela no ha sido para mí lo que esperaba y aunque me ha gustado he echado en falta más emoción en la historia.
ResponderEliminarBesos.
Me gustó el libro. Se leía bien, aunque su lectura era pausada. Me esperaba más intriga y menos toque romántico, pero aún así me gustó.
ResponderEliminarNo es mi momento para leer este tipo de novela ahora, pero se habla muy bien de él. No lo descarto. Besos.
ResponderEliminarUmmm no me termina de llamar esta novela, si quieres saber más en Youtue hay varios documentales sobre Canfrac. Un saludo!
ResponderEliminarCoincidimos en líneas generales. Me ha gustado pero esperaba más de ella. Quizá las expectativas muchas veces hay que dejarlas a un lado para disfrutar más.
ResponderEliminarBesos
Me resultó una lectura fructífera porque no conocía esa parte de la historia.
ResponderEliminarPor un lado me llama por el hecho de que la historia la desconocía pero últimamente estoy un poco cansada de lecturas pausadas porque tengo tan poco tiempo que si son pausadas me agotan. Lo tengo entre mis pendientes. Lo leeré pero más adelante. Un beso!
ResponderEliminarHay diversidad de opiniones, a mí es un libro que me apetece mucho leer
ResponderEliminarBesos
No pinta mal pero tampoco voy a salir corriendo a buscarla a la libreria. Un beso
ResponderEliminarEste me gusta mucho. Leí muchas opiniones como la tuya y solo una que lo pone un poco regular. No me importaría leerlo en absoluto. Besos.
ResponderEliminarA mi me sobró la historia de amor, pero por lo demás, los personajes me encantaron, quizás porque entiendo que la escritora quería hacerlos pasar precisamente por personas normales y corrientes, pero con unos principios inquebrantables y llegaron a emocionarme en muchas ocasiones.
ResponderEliminarUn beso.