FICHA DEL LIBRO
|
|
Autor:
|
Franck Thilliez
|
Título:
|
El síndrome E
|
Editorial:
|
Destino
|
Año de edición:
|
2011
|
Género:
|
Thriller
|
ISBN:
|
9788423345311
|
Páginas:
|
576
|
Sinopsis:
Un hecho muy extraño altera el verano
de la teniente de la policía de Lille Lucie Hennebelle: un ex amante suyo se ha
quedado ciego cuando visionaba un cortometraje que acababa de comprar al hijo
de un coleccionista recientemente fallecido. Una película, muda, anónima, con
un toque malsano, diabólico y enigmático.
A trescientos kilómetros de
distancia, el comisario Franck Sharko, de la policía criminal, acepta volver al
servicio bajo la presión de sus jefes, tras haber abandonado el departamento.
Se han hallado cinco cadáveres a dos metros bajo tierra que resultan imposibles
de identificar, ya que tienen las manos cortadas, la cabeza abierta y cerebro,
dientes y ojos extraídos.
Al tiempo que Lucie descubre los horrores que oculta la película, una misteriosa llamada le informa de la relación entre el filme y la historia de los cinco cadáveres, y hace que Lucie y Sharko, dos seres absolutamente distintos, y quizás por ello tan cercanos, se encuentren para investigar lo que parece el mismo caso.
Al tiempo que Lucie descubre los horrores que oculta la película, una misteriosa llamada le informa de la relación entre el filme y la historia de los cinco cadáveres, y hace que Lucie y Sharko, dos seres absolutamente distintos, y quizás por ello tan cercanos, se encuentren para investigar lo que parece el mismo caso.
Fuente: contraportada

Opinión personal:
La saga
protagonizada por el comisario Franck Sharko lleva mucho tiempo en mi punto de
mira, pero no ha sido hasta ahora cuando he podido hacerle un hueco, siguiendo
el consejo de unas amigas que me instaban a ello antes de enfrentarme a la
lectura de Latidos, la última publicación de esta serie. Os aclaro que El
síndrome E es la tercera entrega, pero la primera en la que su personaje
principal se cruza con el de Lucie Hennebelle, una teniente de la policía de
Lille, una relación que continuará en las siguientes entregas. También hago un
inciso para deciros que esta novela forma un díptico sobre la violencia junto a
Gataca, su continuación, y hay que leer ambas sí o sí. Hoy os traigo mis
impresiones sobre una novela que me ha sorprendido y ha sido toda una vibrante
inmersión en las turbias aguas del thriller.
Grosso
modo,
la trama de El síndrome E gira en torno a la manera en que se extiende entre los individuos la violencia en nuestra sociedad contemporánea, a la manipulación
de las imágenes y los secretos del cerebro humano. Una reflexión sobre el origen de la
violencia ¿Es posible manipular la mente humana? ¿Tienen las imágenes
subliminales el poder de inducir al crimen? Dicen
que una cámara puede ser más peligrosa que un arma y esta novela lo confirmará.
Un extraño
acontecimiento altera la rutina de la teniente Lucie Hennebelle cuando se
encuentra atendiendo a una de sus gemelas en el hospital, ingresada por una
deshidratación severa. Lucie recibe una llamada de auxilio de Ludovic Sénéchal,
un ex novio que acaba de quedarse ciego tras visionar un cortometraje anónimo
que compró al hijo de un cinéfilo coleccionista fallecido hace tan solo unos
días. Nuestra protagonista no dudará en examinar la película y descubre que hay
algo enigmático, incluso diabólico, tras lo que parece ser un film surrealista
anónimo y sin sentido ninguno, con escenas violentas al estilo de las realizadas por Luis
Buñuel y Salvador Dalí en El perro
andaluz. Una película obra de un psicópata y de un genio, ambos reunidos en
una misma mente maligna.
Al mismo tiempo, el
comisario Franck Sharko, un psicólogo analista del comportamiento, se verá
obligado a poner fin a sus vacaciones para trabajar en un caso complicado: los
cadáveres de cinco hombres han sido
exhumados cerca de las obras de un
gaseoducto, en Rouen. Alguien se ha tomado demasiadas molestias para que las
víctimas no puedan ser identificadas, ya que han sido salvajemente mutiladas y
sus cráneos aserrados. La vida de nuestros dos protagonistas se acaban cruzando
para investigar lo que parece formar parte de un mismo caso muy complejo, algo monstruoso.
Acción, tensión y
un final de infarto es lo que nos vamos a encontrar en esta novela que te
sumerge en los orígenes del mal. Desde el norte de Francia a Bélgica, pasando
por El Cairo y Montreal, acompañaremos a sus protagonistas en una búsqueda
agónica y espeluznante para identificar a la persona que está dejando este
rastro de muertes tras de sí.
Franck Thilliez utiliza una prosa sencilla
y clara, con abundancia de diálogos y predominio
de un ritmo ágil gracias a la corta extensión de sus 61 capítulos, lo
que posibilita que la lectura fluya sola. Su compleja trama, con bastantes planteamientos científicos o técnicas cinematográficas, que en un
momento dado podrían ralentizar su lectura o incluso aburrir al lector, está
correctamente planteada y desarrollada, logrando mantener la intriga en
torno a lo que está sucediendo hasta los últimos capítulos, cuando conseguimos
encajar todas las piezas de un complicado puzle de forma coherente y sin
fisuras. Su intenso ritmo y la trama en constante movimiento estarán impulsados por la combinación de las diferentes líneas argumentales que refuerzan
la tensión y la incertidumbre sobre los acontecimientos, porque desconocemos cuál
es el nexo que une los cadáveres de
Normandía con el cortometraje anónimo que ha dejado ciego al ex novio de Lucie.
Uno de los puntos
fuertes de esta novela son sus complejos personajes, que van a brillar con luz propia. Dos
son los protagonistas de esta novela: Sharko y Lucie. Ambos serán los encargados
de desentrañar una maraña de misterios que parecen no tener solución. Intentarán
componer una imagen de los acontecimientos, al igual que los arqueólogos
apartan la tierra despacio y cuidadosamente, esperando dejar al descubierto alguna
pista o signo revelador que les permita atar cabos e ir encajando las piezas de
un complejo rompecabezas. Estos dos personajes principales están perfectamente planteados,
sobre todo a nivel psicológico, haciéndolos muy cercanos e incluso permitiendo
que podamos empatizar con ellos o al menos comprender su dolor. Conoceremos a
Sharko cuando está pasando por uno de los peores momentos de su vida. Es un personaje introvertido, desfragmentado por
unos trágicos hechos ocurridos a su familia en anteriores entregas. Presenta
un cuadro agudo de esquizofrenia, con episodios paranoicos de persecución y
visiones que le impiden llevar una vida relativamente normal. La teniente Lucie, dividida entre el amor por la
familia y la pasión por su trabajo, es tozuda y
puntillosa, difícil de controlar y con frecuencia tiende a saltarse las
normas, pero los dos forman el tándem perfecto y lograrán salir adelante gracias
al apoyo mutuo que se van a profesar.
En
resumen, El síndrome E es un apasionante
thriller policíaco cargado de tensión, donde se pone de relieve el
funcionamiento del cerebro y hasta qué punto nuestra mente es
manipulable. Una trama interesante y absorbente con profusión de golpes de efecto y giros argumentales, donde
la verdad se irá revelando con cuenta gotas y en la que hay cabida para el dolor, la
desesperación y la superación. Una
novela de lectura fluida, en la que el magnetismo de la intriga es el elemento
que prevalece, logrando atraparte desde su mismo prólogo, provocando
angustia y ansiedad por ir imbricando poco a poco las piezas de un caso que desafía toda lógica. Una historia de
violencia sin límite donde se incluyen algunas escenas que pueden resultar algo
gore, porque sus descripciones son muy visuales, casi cinematográficas, con un
final coherente y un último golpe de efecto completamente inesperado y
absolutamente genial, que jamás hubiera podido imaginar, y que me dejó la
mandíbula literalmente desencajada y en standby. Por eso os aconsejo que si tenéis pensado leerlo, tengáis a mano Gataca, la siguiente entrega.
Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.
Su autor:
Franck Thilliez (Annecy 1973) es un escritor francés, además de ingeniero en
nuevas tecnologías. Su género es el policíaco y de terror, apareciendo en sus
novelas personajes de mentes enfermizas y criminales. En ellas, muestra una
gran preocupación por los temas sociales. Su
primera novela fue El
ángel rojo (Train
d’enfer pour Ange rouge, 2004), pero hasta la publicación de La
chambre des morts, en 2005, no pudo dedicarse a tiempo completo a la escritura. Le chambre des morts ha
sido llevada al cine en 2007 por Alfred Lot. En 2010 publica El
síndrome E, primer volumen de
un díptico sobre la violencia, seguido de Gataca en 2011 y Atomka en
2012.

Este autor se hizo un hueco en mis estanterías después de leer El ángel rojo, la cual te recomiendo. Besos
ResponderEliminarPues la verdad es que me ha llamado la atencion la trama, pero al ser saga y con todo lo que tengo por leer...Pero es que pinta muy bien! Me la apuntaré para no olvidarla, y en algún momento la leeré!
ResponderEliminarInstaban es un eufemismo, más bien ordenaban.Que gozada volver a leer una reseña del Síndrome E.Creo que no te has arrepentido de embarcarte en esta saga.
ResponderEliminarUn beso
Una serie totalmente recomendable. Me queda solo pendiente por leer Latidos, pero todavía no es el momento.
ResponderEliminarMe alegra saber que te ha gustado.
Lo leí hace un tiempo y me encantó, ahora tengo que ponerme con los siguientes
ResponderEliminarBesos
Uy! Al leer la sinopsis me he entusiasmado con la trama. Eso sí he leído tu reseña de puntillas porque comentas que es la tercera entrega así que, iré al primer libro.
ResponderEliminarSaludos
Ohhhhhh, me la apunto!! Tiene una pinta estupendísima. Voy a ver si la encuentro.
ResponderEliminarGracias, guapa.
Besos
De verdad que me estoy resistiendo mucho a esta serie pero al final lo vais a conseguir. Tiene muy buena pinta, ya veremos cuándo cae.
ResponderEliminarUn beso
¡Hola! ^^
ResponderEliminarPor lo general suelo huir de las sagas policíacas, a no ser que esté muy interesada. En este género me gustan más los libros autoconclusivos, pero de momento no voy a descartar esta. Tiene buena pinta.
Besos!
Totalmente de acuerdo contigo, me tuvo enganchada a sus páginas y tras ese sorprendente final tuve que empezar enseguida Gataca, que es mi lectura actual y que también me está gustando muchísimo. Y me da a mí que tendré que leer a continuación Atomka y Latidos :-)
ResponderEliminarBesos
No he leído nada de este autor y la verdad es que me apetece mucho, me ha gustado tú reseña, besotes
ResponderEliminarTengo para leer este autor, pero al pertenecer a una especie saga empezare desde el principio a leerlo, pero me esta encandilando todas las reseñas que leo sobre este libro. Besos
ResponderEliminarLo apunto porque francés y negro, es demasiado atractivo. Además ya había leído alguna que otra reseña y todas lo ponen muy bien.
ResponderEliminarUn beso.
Leí este libro hace unos tres o cuatro años. Lo leí en versión original (a veces me da por leer en francés y a veces leo traducciones al francés de obras en ingles... jeje... pero en esta ocasión puede acercarme al original) y la verdad es que sí que es inquietante y extraño. Pero me gustó mucho. Lo malo es que no he podido leer Gataca y me quedé... ya sabes cómo, jeje.
ResponderEliminarUn besazo
Tomo nota del autor, Franck Thilliez, y del título, "El enigma E". No he leído "Gataca" pero me fío mucho de tu olfato y la añado al listado sabedor de que es importante leerlas una a continuación de la otra.
ResponderEliminarSi, como dices, hay mucho de psicología en los personajes la novela se me hace aún más atractiva. Está visto, Marina, que tus gustos me llevan al huerto.
Besos
A mí me encantó, fue mi estreno con Thilliez y devoré la saga. Para mi gusto "Gataca" es aún mejor, pero la verdad que estos dos personajes son ya unos imprescindibles para mi.
ResponderEliminarBesos.
Al autor lo tengo pendiente desde hace tiempo, y eso que no paro de leer reseñas positivas sobre sus libros. No sé si me haría con esta serie o con alguno autoconclusivo, ya veremos.
ResponderEliminarUn besito.
Ya tenía este en mente después de las buenas opiniones que estoy viendo de Latidos y que todas coinciden en que hay que empezar por este. Ya lo tengo localizado en la biblioteca pero por lo que cuentas tengo que mirar si también tienen Gataca!
ResponderEliminarUn beso
Lo acabé ayer y estoy como loca por comenzar con el siguiente! Coincidimos en lo bien que están construidos sus personajes, cada uno arrastras sus propias historias y unirles ha sido un gran acierto. Y la trama no la he podido disfrutar más. Es genial esta saga.
ResponderEliminarBesitos
Lo leí hace tiempo y me gustó, cuando pueda continuare. Besinos.
ResponderEliminarSi no te digo yo que al final caeré también... Mañana mismo me iré a la biblioteca a ver hay alguno... O sea, que lo recomendable sería comenzar por el principio, pero se puede "atajar" porque éste sería el primero donde aparece, además de Sharko, Henebelle... vale... me lo apunto mentalmente... ay!! Me complicáis la vida, chicas.... todas vosotras... jejejej ;)
ResponderEliminar¡Todas caemos en la redes de Thilliez! Yo lo adoro, y mira que cuando me hablaba de esta saga una amiga, pensaba que era una cansina y una exagerada ¡Y ahora los devoro en lugar de leerlos! jajaja.
ResponderEliminarUna reseña FA-BU-LO-SA!
Besitos!
¡¡Hola!!
ResponderEliminarNo sabía nada sobre esta saga, y la verdad que me ha llamado muchísimo la atención.
ESpero poder comenzarla pronto.
Besazos!
Hola!! excelente libro, lo leí hace ya harto tiempo y recuerdo que me gustó mucho, un autor para tener en cuenta.
ResponderEliminarUn abrazo!
Hola! Hace poco vi otra reseña de este libro y me llamó mucho la atención, lo que no sabia es que iba antes de Latidos, el cual tengo pendiente. Antes de empezar ese veo que me tengo que poner al día con los otros, jejeje.
ResponderEliminarBesos!
Estoy en plena lecturas y no quiero saber nada de nada. Así que me quedo con tus conclusiones.
ResponderEliminarUn beso ;)
Lo único que no me gustó de esta novela es que me dejara con tantísimas ganas de leer Gataca y no la tenía en ese momento ;)
ResponderEliminarBesos
Qué pedazo de saga hemos comenzado, maja!!! Veo que te has puesto las pilas a base de bien. Yo voy más atrasada pero esta ya está disfrutada.
ResponderEliminarBesos
Me ponéis los dientes largos con esta saga! La leeré y espero seguir su orden, aunque creo que lo dejo para después del verano.
ResponderEliminarBesos
Ya sabes que me encantó
ResponderEliminar