FICHA DEL LIBRO
| |
Editorial:
|
Ediciones B
|
Año de edición:
|
2019
|
Páginas:
|
824
|
P.V.P.
|
22,90 euros
|
Sinopsis:
Esta
es la historia de una mujer que desafió el orden establecido para convertirse
en el faraón más poderoso de Egipto. Gobernó en el momento de máximo esplendor
del país, cuando su ejército era el más fuerte del mundo y el reino disfrutaba
de gran prosperidad. Y dejó un inmenso legado en forma de obras arquitectónicas
que hoy en día nos siguen fascinando.
Con rigor y un
estilo tan mágico como el tiempo que retrata, Antonio Cabanas nos sumerge en su
vida: su infancia, marcada por la influencia de su abuela Nefertary; su primera
juventud, en la que sufrió la preeminencia de sus hermanos sobre ella; y su etapa
posterior cuando, convencida de sus cualidades para gobernar, persiguió sus
ambiciones con la ayuda del sacerdote y arquitecto real Senenmut. Él fue su
cómplice en las intrigas palaciegas y juntos vivieron una apasionante historia
de amor que ha trascendido hasta nuestros días.
Fuente: web de la editorial

Opinión personal:
Antonio Cabanas
es todo un referente para mí en novela histórica ambientada en el Antiguo
Egipto, la época que más me apasiona, de ahí que esperase su nueva publicación
como agua de mayo. Hoy os traigo mis impresiones sobre "Las lágrimas de
Isis", una novela de ficción histórica trufada con grandes dosis de
romanticismo, que nos plantea un viaje hasta el Egipto de la XVIII dinastía,
para mostrarnos el legado de Hatshepsut, una mujer de acusada personalidad que
nació para ser faraón y desafió tradiciones fuertemente enraizadas. Una mujer
extraordinaria dispuesta a enfrentarse a aquel mundo injusto y machista que
cercenaba su derecho a alzarse con el trono de la tierra de los dos mil dioses.
Una historia de amor en todas sus acepciones: el paterno filial, el fraternal
entre hermanas de leche, el de una mujer por su pueblo, y el amor de esa misma
mujer por el hombre de su vida.
"Las lágrimas
de Isis" articula su argumento en cuatro grandes bloques, con sus
respectivos capítulos de corta extensión, para acercarnos a una de las épocas
de máximo esplendor en la historia de la Tierra Negra, en un momento en que la
magia forma parte sustancial de la vida de los egipcios, mostrándonos a un ser
único predestinado a ocupar un lugar que por ley no le correspondía dado el
carácter de su naturaleza femenina. Este hecho no será un obstáculo ante su
determinación para hacerse con lo que le correspondía por ser la primogénita.
Egipto es para ella lo primero y estará dispuesta a gobernarlo al precio que
sea.
Esta nueva novela
de Antonio Cabanas está escrita con un estilo narrativo propio y muy cuidado, acentuándose
el predominio de lo descriptivo sobre los diálogos, algunos de ellos un tanto
forzados, lo que puede restarle cierta fluidez a la trama. Su prosa es elegante
y efectista, y posee una cadencia sosegada, para que el lector pueda paladear cada
instante, sin prisas. En ella se mezclan a la perfección personajes históricos
con otros ficticios, los que menos, y pone de relieve la ardua labor de
documentación llevada a cabo por su autor, que se materializa en la
contundencia con la que ha elaborado la sobresaliente ambientación de los
distintos escenarios, el aspecto más reseñable de este libro.
Con un predominio
de profusas descripciones y de la mano de un narrador omnisciente que asume la
voz del relato, logra que el lector se traslade sin apenas esfuerzo hasta una
región de yermas arenas, un indómito paisaje salpicado de contrastes. Una tierra
impregnada de magia y henchida de matices que colman los sentidos hasta la
embriaguez. El autor ha trazado un elocuente lienzo lleno de colores intensos
que muestra la idiosincrasia de una corte con legendaria fama de intrigante, plena
de alianzas, espionaje y traiciones para ascender en la gran pirámide social.
Un país de milenarias tradiciones y complejos ritos funerarios en el que
solamente los hombres pueden sentarse en el trono de Horus. Reyes convertidos
en dioses que viven en una realidad ajena a los sentimientos de su pueblo.
Pero "Las
lágrimas de Isis" no es solo la crónica sobre la reina más fascinante del
Antiguo Egipto, sino que es la historia de dos seres únicos que se amaron intensamente
y fueron capaces de cambiar todo un país.
En
lo que respecta a los personajes, el autor se sirve de ellos para focalizar la
acción y mostrarnos su cotidianidad. Unos personajes
que me han resultado fríos y entre los que destacarán brillando con luz propia
dos, Hatshepsut y Senenmut. De este último no os voy a revelar nada porque
prefiero que lo conozcáis de la mano de Antonio Cabanas, tan solo os diré que
fue un hombre extraordinario, culto y apasionado, que estaba sobradamente a la
altura de su reina. Una mujer maestra en el juego de las ambiciones que se
fortalecerá ante la mezquindad, aspirando a encabezar un país cuyo brillo haría
palidecer los tiempos pretéritos, dando prioridad a la paz, al bienestar de su
población y al florecimiento de las artes. Seremos testigos de cómo germina en
ella una soterrada ambición, hasta dónde la conducirá y de las personas que se
rodea para conseguirlo.
Hago aquí un
inciso para comentar algo que no me ha gustado nada, y es el innecesario y
repetitivo uso de la interjección "ja, ja". También las constantes
referencias a deidades, esa falta de naturalidad en los diálogos o mi carencia
de empatía con sus personajes pudieran ser lo que me ha impedido disfrutar
plenamente de su lectura, pero a cambio cuenta con una extraordinaria
ambientación de la época y la recomiendo a los amantes de la novela histórica.
Sintetizando:
"Las lágrimas de Isis" es una novela de ficción histórica de cadencia
sosegada que cuenta con un riguroso trasfondo histórico, a pesar de ciertas
licencias que el autor confirma tomarse por la inexistente información respecto
al personaje principal, y se adereza con grandes dosis de romanticismo. Un
viaje en el tiempo que focaliza su argumento en torno a Hatshepsut y convierte
al lector en testigo mudo del amor de dos seres únicos capaces de cambiar el
mundo, así como de las conspiraciones y ambiciones de ciertos personajes por el
poder. El proceder de una mujer vilipendiada por la historia y el hombre, a la
que Antonio Cabanas rinde homenaje. Una mujer nacida para cumplir un designio
divino, que aspiró a ser reina desde su más tierna infancia, alentada por su
abuela materna, y mantuvo una encarnizada lucha contra las intrigas y los
poderes fácticos, a quienes logró doblegar para engrandecer su país en todo los
ámbitos, sobre todo el artístico.
Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.
Yo esta la dejo pasar. Estoy con otra novela histórica, la de Falcones, y no me da para más. De este autor aún no he leído nada y eso que tengo El sueño milenario en la estantería desde hace tiempo.
ResponderEliminarBs.
Esta me la apunto para un regalo que tengo pendiente y estoy segura de que quedaré como una reina, igual que la protagonista de este libro. Un beso
ResponderEliminarLa tengo pendiente, el Antiguo Egipto es una de las ambientaciones históricas que más disfruto, pero aún no he podido ponerme con ella.
ResponderEliminarBesos.
La historia de la reina Hatshepsut me gusta, por lo que no me importaría leer esta novela, así me estreno con el autor.
ResponderEliminarBesos
Este le corresponde a mí esposo amoroso, yo sí puedo escaquearme de estas lecturas lo hago 😅 pero alguna vez sucumbo y de vez en cuando hasta me gustan 😅😅😅
ResponderEliminarBesitos 💋💋💋
Hola guapa, la verdad es que me leí la primera novela de Antonio Cabanas, El ladrón de tumbas, creo que era, hace mucho tiempo. Yo no solo soy una apasionada de Egipto sino que me gusta mucho leer libros históricos referidos a su historia y su cultura y aunque no soy una especialista sí se puede decir que conozco bastante, sobre todo la dinastía XVIII. Bueno todo este rollo para decirte que El ladrón de tumbas no me gustó. Me pareció una copia de Sinuhé el egipcio, aderezado, además, con múltiples descripciones de hechos históricos que no venían a cuento y que, desde mi opinión, más bien parecían puesto ahí para demostrar la erudición del autor... Desde entonces no he vuelto a leer nada de él. A este ni me acerco, porque me encanta Hatseptsut (de hecho iba a ser mi nick en un foro al que me apunté hace siglos, pero ya estaba cogido y por eso adopté el de Nitocris, otra mujer faraón de la dinastía VI) y no quiero que me lo chafe. Si encima me dices que los diálogos te parecen forzados, algunos personajes más bien frios, encima me reafirmas en ello.
ResponderEliminarPara acabar este rollo te digo que yo me leí, hace también muchíiiisimo, un libro de Pauline Gedge que se llama La dama del Nilo, en el que se trata la historia de Hatsepsut, su ascenso a faraón y su relación son Senmut (lo que me hace volver a pensar que también se ha basado en este libro para crear el suyo...)
Un besazo
Esta reina la estudiamos a fondo en clases de historia del instituto y cuando fui a Egipto visité su colosal templo. Quiero saber más de ella y sobre como logró hacerse con el trono. Besos
ResponderEliminarEl personaje de Hatshepsut es apasionante. leí hace muchos años, cuando estudiaba lo que era Geografía e Historia, un ensayo acerca de esta mujer y me dejó fascinada por lo que representa y en le época en que lo representa.
ResponderEliminarLa novela que comentas, con las objeciones que le pones, creo que la dejaré pasar.
Un beso.
¡Hola!
ResponderEliminarEste libro no lo conocía, pero no lo acabo de ver para mí.
Gracias por la reseña.
Besitos :)
Pese a que la ambientación de la novela es una de mis preferidas, la dejé pasar en su día y no creo que vuelva sobre ella. Besos.
ResponderEliminar¡Hola! No conocía esta novela y aunque no me decante mucho por los libros del género histórico creo que me lo apuntaré por si acaso algún día me apetece.
ResponderEliminarUn beso!
Ya sabes que la histórica no es lo mío, así que esta vez no es para mí ^^
ResponderEliminarCoincido contigo en las cosas negativas que cuentas del libro. La historia de Hatshepsut es fascinante pero había veces que me salía del libro por completo. Además la última parte tenía algunos fallos de corrección, como si se hubiesen cansado de hacerlo. Por lo demás, bien. El tema de los dioses no me costó demasiado. Cuando estuve en Egipto nuestro guía, que era genial, hizo que nos aprendiésemos un mínimo de 50 nombres. Y claro, ya voy rodada. Un beso.
ResponderEliminar¡Hola! ^^
ResponderEliminarAunque fuera una maravilla de libro (que no lo parece), el género histórico no me apasiona, así que no es para mi.
Besos!
Hola, Marina. Esta novela me la tengo ya para leer, fue una de mis adquisiciones de este verano y la leeré pronto. Me alegra que la recomiendes.
ResponderEliminarBesos.
Si no fuera tan larga, me la llevaba seguro. Gracias por traerla. Un beso.
ResponderEliminarLo de cadencia sosegada me echa para atras. Por ahora lo dejo pasar.
ResponderEliminarSaludos
¡Hola! Esta cultura siempre me ha encantado, y este libro la verdad es que luce fascinante para mi. Una vez baje un poco mi lista de pendientes veré si lo puedo leer. Gracias por la reseña.
ResponderEliminar-¡Nos leemos! Mermaid hug ♥
Hola!!!! Cultura egipcia? Anotado jaaja amo conocer y leer historias basadas en culturas :3 además que tiene una pintaza!
ResponderEliminarSoy una enamorada del Anriguo Egipto y me apasiona el personajede Hatshepsut, así que este libro lo tengo apuntadísimo, que además veo que está gustando mucho. Intentaron borrarla de la Historia los que llegaron después de ella pero no lo consiguieron :)
ResponderEliminar¡Besote!
Sobre este personaje ya leí hace años una novela que me descubrió a esta mujer que luchó por conseguir lo que le pertenecía por nacimiento, así que de momento prefiero centrarme en otros personajes históricos sobre los que no sé nada. Besos
ResponderEliminarMe encantaría leerlo, a pesar de los últimos peros que le has puesto. Besos
ResponderEliminarEste autor siempre se acierta, par ami es un autor de histórica imprescindible. Besos
ResponderEliminar