Mostrando entradas con la etiqueta 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4. Mostrar todas las entradas

19 de enero de 2018

Castigos justificados - Hjorth & Rosenfeldt

FICHA DEL LIBRO
Autores:
Hjorth & Rosenfeldt
Título:
Castigos justificados
Serie:
Bergman 5
Editorial:
Planeta
Año de edición:
2018
ISBN:
9788408180654
Páginas:
544
P.V.P.
19,90 euros



Sinopsis:
Una estrella de televisión es hallada muerta de un tiro a la cabeza en una escuela abandonada. Su cuerpo se encuentra de cara a la pared y, atadas a una silla del aula, unas hojas de examen. A juzgar por el número de respuestas incorrectas, la víctima suspendió el examen más importante de su vida.
Este horrible asesinato es el primero de una serie de muertes que tendrán como víctimas a personajes famosos. La Brigada Criminal de Torkel Hölgrund se encargará del caso y sólo gracias a la pericia de Sebastian Bergman lograrán, siguiendo las pistas halladas en chats de internet y en cartas anónimas publicadas en los periódicos, resolver el misterio.
Fuente: web de la editorial


Resultado de imagen de separador



Opinión personal:
Tan solo han pasado cuatro meses desde que se publicó "Silencios inconfesables" la anterior entrega de la serie Bergman, un tiempo que se me ha hecho eterno porque no os podéis imaginar la adicción que estos dos autores suecos crean en los lectores gracias a sus historias admirablemente construidas, pero sobre todo gracias a su personaje principal, un hombre autodestructivo. Hoy os traigo mis impresiones sobre Castigos justificados, la quinta entrega protagonizada Sebastian Bergman, uno de los principales criminólogos de Suecia y temporalmente adscrito a la Unidad de Homicidios de Estocolmo. Un thriller emocionante, con un argumento inteligentemente tejido y unos giros argumentales que te tatuarán a sus páginas.

Sesenta preguntas que pueden cambiar tu vida; treinta segundos para responder cada una; una tercera parte de las respuestas han de ser correctas; si suspendes…morirás

Con tan escalofriante premisa da comienzo una nueva novela de estos dos autores que te atrapará desde sus primeras frases y cuya tensión va a salpicar fuera de sus páginas, pudiendo cortarse a hachazos. Un asesino en serie va dejando los cadáveres de sus víctimas en las aulas de ciencias de escuelas públicas, con una misma puesta en escena: jóvenes acribillados de un disparo en la frente, atados a una silla y de cara a la pared, con un cono de papel en la cabeza y una especie de examen grapado en la espalda. Otra cosa que tienen en común es que las víctimas habían participado en un reality de la televisión. Será la Unidad de Homicidios, el equipo liderado por Torkel, quien que se haga cargo del caso. El equipo ha de trabajar en estrecha colaboración y necesita un hilo por donde comenzar a tejer, pero carecen de pruebas que muestren claramente la senda correcta por la que poder encauzar la investigación. Mientras, el asesino se parapeta tras un muro construido por esta ausencia de evidencias y pruebas incriminatorias que pudieran delatarlo.

De nuevo en esta novela nos encontramos con una historia que tiene dos caras. Por un lado tenemos la secuencia en la que se desarrolla la investigación de una serie de crímenes y que se va a cerrar de forma autoconclusiva; y luego está el hilo argumental en el que sus autores profundizarán en las difíciles relaciones personales de los miembros del equipo, que van a condicionar su comportamiento y el modo de afrontar un caso complejo. Si alguien pensó que las complicaciones personales no podrían ir a peor después de la anterior novela de la serie, se equivoca. La atmósfera de creciente tensión, que se mantiene a lo largo de todo el relato, combinada con personajes intensos y situaciones bien perfiladas, conseguirán mantener en vilo al lector hasta su desenlace. Y menudo desenlace…

Con una narración casi cinematográfica muy fluida gracias a sus numerosos y breves capítulos, un estilo directo, una prosa sencilla, un narrador omnisciente que incluye el punto de vista del asesino y un ritmo diligente, los autores van a llevar a cabo un extraordinario análisis psicológico de cada uno de sus carismáticos protagonistas. Vanja, cuyo único refugio es el trabajo, ha perdido el control y se siente sola y humillada por unas mentiras que le mortifican. Necesita construirse una vida propia, más allá de las sombras, distanciándose de las personas que la han herido. Una vez más, el propio Sebastian Bergman es atraído por un asesino en serie inteligente, planificador y determinado, un contrincante digno de medirse con él, todo un desafío que dará paso a un juego del ratón y el gato que traerá consecuencias nefastas al equipo. Tras cerrar su último caso se siente desgarrado y la necesidad de llevarse a la cama nuevas conquistas casi se ha adueñado de su existencia. Una manera de encapsular el dolor y la culpa que poco a poco lo iban consumiendo. De nuevo nuestro protagonista tiene un papel secundario en este libro, hasta el último cuarto. Solo entonces toma las riendas de la situación, dirigiendo la acción en la dirección correcta y jugando un papel decisivo en la resolución del caso. En cuanto al resto de personajes, mejor no os cuento nada y os invito a que vosotros mismos seáis testigos de su evolución.

Manifiesta es la rotundidad con la que los autores de Castigos justificados han logrado pergeñar una trama perfectamente imbricada y en la que hay espacio para la crítica social focalizada en el personaje de un asesino que sembrará la semilla del debate con sus acciones. Un hombre que se lamenta de que la superficialidad, la ignorancia y la estupidez sean las únicas cualidades que aseguran el éxito en estos nuevos tiempos, y que gente ignorante logren convertirse en iconos e ídolos de masas gracias a unos realities que alienan tanto a los espectadores como a los propios concursantes. Mientras que mucha gente inteligente y con sólidas bases de cultura es cínicamente despreciada. En este libro se denuncia el desprecio al conocimiento y la cultura de la superficialidad que se extiende por la sociedad. ¿Por qué va nadie a dedicar años de aprendizaje cuando con solo un clic se accede a cualquier respuesta? ¿Queremos de verdad vivir en una sociedad donde gente que nunca ha leído un libro, o cuyo único "mérito" ha sido el de practicar edredoning ante las cámaras, se expanden en los medios y sirven como referentes a nuestros hijos? Vivimos, por desgracia, en una sociedad en la que se glorifica la idiotez, y la estupidez es un factor de éxito.

Como ya he comentado anteriormente, Castigos justificados es la quinta entrega de la serie protagonizada por Sebastian Bergman, un tipo difícil y manipulador con el que no es sencillo trabajar. Un criminólogo roto por el dolor al haber perdido a su familia, lo más valioso que tenía. Y todas las malas decisiones tomadas tienen su origen en esa pena que poco a poco lo está envenenando ¿Es posible leer este libro sin necesidad de haber leído las novelas anteriores? Mi respuesta es rotundamente negativa, porque aunque estamos ante un libro autoconclusivo y el caso criminal que se desarrolla en su trama quedará totalmente cerrado, hay elementos del trasfondo de sus personajes principales de especial interés cuya evolución no debes perderte porque son una parte fundamental de la serie.

Sintetizando: Castigos justificados  es un thriller de lectura adictiva que muestra al lector la habilidad de sus autores para manejar los hilos de la intriga con maestría, a la vez que ponen de relieve las debilidades de todos sus personajes y tiene como trasfondo una crítica social que da pie a un interesante debate sobre el desprecio al conocimiento e invita a la reflexión. Sebastian dejará de ser el eje principal de la trama y cede parte de su protagonismo a sus compañeros de equipo, pero será una pieza clave en la resolución de un caso que queda cerrado por completo. Personalmente, he echado de menos gran parte de la agudeza intelectual con la que fue capaz de convencerme en la primera entrega de la serie. Aunque se veía venir, nunca pensé que el final fuese tan contundente y dejase abiertos algunos frentes que tendrán continuación en la próxima publicación, o al menos eso espero. Es una novela que acelerará tu pulso en su resolución final, dejándote con la boca desencajada y con ganas de saber cómo va a continuar. Y me alegra decir que yo formo parte de esos más de cuatro millones de lectores que ya han descubierto al psicólogo criminal más cínico y arrogante de Suecia, de ahí que recomiende encarecidamente la lectura de este libro.

Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Sus autores:


Michael Hjorth (1963) es uno de los mas famosos productores de cine y televisión de Suecia y un guionista muy reconocido, cuyo trabajo incluye los guiones de varias de las películas de Wallander de Henning Mankell.
Hans Rosenfeldt (1964) es el principal guionista de Suecia y el creador de la serie de televisión de mayor éxito escandinavo de todos los tiempos: la premiada serie policíaca "The Bridge", que se emite en mas de 170 países.

8 de septiembre de 2017

El guerrero a la sombra del cerezo - David B. Gil

FICHA DEL LIBRO
Autor:
David B. Gil
Título:
El guerrero a la sombra del cerezo
Editorial:
Suma
Año de edición:
2017
Género:
Novela Histórica
ISBN:
9788491291305
Páginas:
736



Sinopsis:
Japón, finales del siglo XVI. El país deja atrás la Era de los Estados en Guerra y se adentra en un titubeante periodo de paz. Entre las víctimas del largo conflicto se halla Seizo Ikeda, único superviviente del clan regente de la provincia de Izumo, huérfano a los nueve años tras el exterminio de su casa. Hostigado por los asesinos de su familia y condenado al destierro y al olvido, inicia un largo peregrinaje al amparo de Kenzaburo Arima, último samurái con vida del ejército de su padre, convertido ahora en su mentor.
En el otro extremo del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve implicado en una conjura urdida a la sombra de los clanes más poderosos del país. Una conspiración capaz de acabar con el frágil periodo de calma que da comienzo.
Una novela cruda y bella, cargada de matices, que nos hace viajar a través de un Japón devastado por más de dos siglos de guerra, entre cuyas cenizas, sin embargo, florecen los más hermosos cerezos.
Fuente: contraportada


Opinión personal:
Esta novela atrajo mi atención, al poco de ser publicada, no solo por el hecho de pertenecer al género histórico, al que soy muy aficionada, sino porque además estaba segura de que su trama le iba a gustar a alguien muy querido para mí, un apasionado del aikido, el bushido y del mundo samurái. Gracias al sorteo organizado por MaraJss, hoy os traigo mis impresiones sobre El guerrero a la sombra del cerezo, una novela de ficción histórica que me ha trasladado, en un increíble viaje a través del tiempo, hasta el Japón de principios del siglo XVII. Una época sobre la que no había leído nada anteriormente y que recomiendo a todos los amantes de este género porque su historia me ha encantado y ha excedido con creces todas las expectativas que tenía puestas en ella, convirtiéndose en una de mis mejores lecturas de lo que llevamos de año.

El guerrero a la sombra del cerezo es una novela de ficción histórica cuya trama se ambienta en un momento en que se encauza un período de relativa paz, después de los dos siglos más convulsos de la historia del país nipón por las luchas intestinas entre los diversos clanes de señores feudales. En una etapa de transición en la que se hace palpable el odio a los bárbaros de occidente que se asentaron en el país, profanando la sagrada tierra del emperador. Un nuevo orden que pretende imponerse a las antiguas tradiciones en una sociedad con un estricto código ético. Con poco más de 730 páginas, contiene una trama que discurre linealmente y se encuentran dividido en dos hilos argumentales paralelos sin aparente conexión entre si y alejados en el tiempo, que van a terminar fundiéndose en uno solo para conformar un complejo puzle cuyas piezas van a encajar a la perfección en un final en el que conoceremos la historia en su total amplitud y que logró emocionarme. La extensión de esta novela no debe verse como un inconveniente, ya que no le sobra ni una coma siquiera, porque una novela que se disfruta de principio a fin.

El prometedor futuro de Seizo Ikeda se truncó el fatídico día en que la fortaleza del clan Ikeda fue asaltada por unos desconocidos, y su familia al completo pereció asesinada. Con tan solo nueve años, el pequeño Seizo lo ha perdido todo, convirtiéndose en el único superviviente de uno de los más poderosos daimios (señores feudales). Ahora solamente puede contar con la ayuda de Kenzaburo Arima, un veterano samurái al servicio del clan de su padre y leal servidor, que pasará a ser su protector y cuya única prioridad será la de poner a salvo al pequeño e instruirlo para convertirlo en un auténtico samurái que vengue el exterminio de su familia. Un dilatado peregrinaje que es, al mismo tiempo, un viaje interior en el que tratará de hallar la motivación necesaria para acometer su venganza.

En el otro hilo argumental tenemos a Ekei Inafune como protagonista, un médico formado con los jesuitas y en hospitales cristianos de Kioto. Estas enseñanzas occidentales dotaron a Ekei de una visión de la medicina un tanto diferente a la mayoría de sus colegas, imbuidos todos ellos en la tradición médica china y reacios a todo lo que procediese de los bárbaros extranjeros. Logró sacar lo mejor de todas ellas, expandiendo los conocimientos y técnicas con los que atendía a sus pacientes. Pero Ekei se verá implicado en una conspiración que podría ser el inicio de una nueva guerra entre los diferentes señores feudales, teniendo que establecerse en Fukui, para ponerse al servicio de los Yamada, el clan más poderoso y cuya supremacía militar fue siempre una amenaza constante para los feudos circundantes.

Manifiesta es la contundencia con la que el autor ha sabido construir a todos y cada uno de sus personajes, dotándolos de fuerza vital y haciéndolos creíbles y reales. Junto a nuestros protagonistas aparecen un buen número de secundarios indispensables en el desarrollo de la historia, todos perfectamente perfilados. Destacable también es la fortaleza con la que ha dotado a todos sus personajes femeninos, mujeres valientes que van a desafiar toda norma al ponerse al frente de unas tareas exclusivamente masculinas.

Que David B. Gil ha llevado a cabo un exhausto trabajo de documentación es indiscutible y se hace patente en la lograda ambientación de los distintos escenarios en los que transcurren los acontecimientos. Predominan las minuciosas descripciones que contribuyen a enriquecer su sobresaliente ambientación y a que el lector se traslade sin esfuerzo a cada uno de los escenarios en los que acontece la acción. De la mano del autor, que consigue recrear el entorno con total realismo, pasearemos entre el bullicio de las calles de los artesanos,  nos perderemos en el intrincado interior de un castillo feudal o sentiremos en propia piel la virulencia del frío invierno en los parajes de alta montaña, de la soledad que espolea a nuestros protagonistas o de embriagarnos con los coloridos paisajes brindados por los almendros y los cerezos en flor, envuelto en unos instantes mágicos.

Estamos ante una novela de gran rigor histórico que su autor ha logrado desgranar sin utilizar un exceso de datos que podrían ralentizar la lectura y aburrir al lector. David B. Gil conjuga a la perfección y con acierto los acontecimientos históricos con la ficción, y ha conseguido elaborar un fiel retrato social y político en una novela donde se aúnan las grandes amistades, con la venganza impuesta por el código de honor, la redención y la expiación de culpas.

El estilo narrativo del autor es directo y esmerado, empleando una prosa sencilla y contundente, sin florituras, haciendo especial hincapié en las descripciones de los diferentes ambientes por los que nos conducirá un narrador omnisciente como si tañese una melodía de ritmo sosegado, semejante al de una ceremonia espiritual, necesario para conseguir el refinamiento más absoluto. El único punto negativo han sido los nombres japoneses que, en ocasiones y sobre todo al inicio de la lectura, me hacían perder el hilo porque no sabía a qué personaje se estaba aludiendo. Pero esto no ha sido impedimento para que la novela se haya convertido en una de mis mejores lecturas del año.

Sintetizando: El guerrero a la sombra del cerezo es una novela de ficción histórica con letras mayúsculas en la que se conjugan con acierto grandes dosis de aventura y pinceladas de misterio, que consagra a su joven autor como una de las voces más potentes en este género literario. Logra un acercamiento del lector a una cultura milenaria donde el germen de un nuevo orden, venido de occidente, pretende imponerse a las antiguas tradiciones. Presenta un argumento interesante y bien hilado, y una excelente documentación del contexto histórico, que le permite al autor describir, con todo detalle, el Japón feudal. Una novela donde la venganza es el tema sobre el que pivota toda la trama. Que este libro me ha encantado es quedarse corto, por eso estoy segura de que los amantes de la historia lo van a paladear con sumo placer, deleitándose con todas y cada una de sus páginas.

Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autor:
David B. Gil (Cádiz, 1979) es licenciado en Periodismo, posgraduado en Diseño Multimedia y máster en Dirección de Redes Sociales. Ha trabajado como redactor editorial y ha publicado artículos para DC Comics en España y Latinoamérica. También ha sido responsable de comunicación y redes sociales en diferentes organizaciones políticas, además de redactor en varios medios de comunicación. Autopublicó El Guerrero a la sombra del cerezo, que fue finalista del Premio Fernando Lara del Grupo Planeta, ha sido la única obra autopublicada ganadora de un Premio Hislibris de Novela Histórica y llega ahora a Suma de Letras. A día de hoy continúa siendo la ficción histórica mejor valorada por los lectores de Amazon España. Hijos del dios binario (Suma, 2016) es su segunda novela


14 de junio de 2017

Vivo o muerto - Michael Robotham


FICHA DEL LIBRO
Autor:
Michael Robotham
Título:
Vivo o muerto
Editorial:
Roca
Año de edición:
2017
Género:
Thriller
ISBN:
9788416700660
Páginas:
464



Sinopsis:
Audie Palmer ha pasado los últimos diez años de su vida en prisión por un delito de robo armado, en el que, cuatro personas resultaron muertas, incluyendo a dos miembros de la banda de asaltantes. Siete millones de dólares desaparecieron en dicho robo y todo el mundo cree que Audie sabe en dónde está el dinero. 
Durante diez años, Audie ha sido golpeado, apuñalado, estrangulado y amenazado por los guardias de la cárcel, por el resto de presos y por mafiosos, todos ellos en búsqueda de la respuesta a una sola pregunta; ¿dónde están escondidos los siete millones de dólares que desaparecieron hace casi una década? Pero de repente, Audie desaparece el día antes de cumplir su condena. 
En ese momento, comienza la frenética y desesperada búsqueda de Audie, pero lo que nadie se puede imaginar es que él no está huyendo. Audie está intentando salvar una vida… y no se trata solo de la suya. 

Fuente: contraportada





Opinión personal:
¿Qué clase de idiota se escaparía de una prisión el día antes de cumplir una condena de diez años?  Esta incógnita, sumada a la atrayente sinopsis, fue lo que captó mi atención de este libro. Ni su portada, ni el título, ni siquiera el nombre del autor porque era la primera vez que lo oía, a pesar de que "Sospechoso", su primera novela, sorprendió al mundo entero, publicándose en más de veinticuatro países. Ha de haber una razón justificada para hacer tal tontería y yo estaba dispuesta a descubrirla, por eso hoy os traigo mis impresiones sobre Vivo o muerto, una historia que me ha gustado muchísimo y ha cumplido sobradamente con las expectativas que tenía puestas en ella.

Vivo o muerto es una novela que captará nuestras atención desde el principio, porque el lector necesita saber cuáles son los motivos que tiene un preso para huir de prisión justo un día antes de ser puesto en libertad por haber completado su pena. Audie Palmer acaba de escapar del centro penitenciario donde había pasado los diez últimos años de su vida cumpliendo condena por el robo y asalto a un furgón blindado en el condado de Dreyfus, Texas. Ese día murieron cuatro personas, otra huyó con el botín y a Audie lo pillaron porque la policía le pegó un tiro en la cabeza del que milagrosamente se salvó. Pero siete millones en billetes de curso legal y sin marcar, imposibles de rastrear, desaparecieron aquel día. Aquella ingente cantidad de dinero iba a ser sacada de la circulación y destruida por estar viejo, sucio y manoseado. Pero ¿por qué escapar la noche anterior a ser puesto en libertad? Pues porque nuestro protagonista tiene un plan, una misión que cumplir y nosotros le acompañaremos en una aventura a la que nada ni nadie logrará poner freno.

La historia se encuentra estructurada en un total de sesenta y siete capítulos de corta extensión que marcarán el dinamismo de la lectura y a lo largo de los mismos, y gracias a un narrador omnisciente con acceso a los diferentes escenarios y puntos de vista de todos sus personajes, su autor nos irá mostrando pasado y presente de su protagonista principal y cómo llegó a verse implicado en el asalto al furgón. Desde su comienzo cuenta con un ritmo algo lento debido a que el narrador ha de sumergirnos en el pasado del protagonista para que entendamos su comportamiento, pero posteriormente irá in crescendo  y al final se precipitará con un cierre correcto, que no deja ningún cabo suelto, sorprendente y efectista, como no podía ser de otro modo.

Uno de los puntos destacables de Vivo o muerto son sus personajes, tanto los principales como los secundarios, sobre todo el de su protagonista principal, Audie Palmer. Un tipo inteligente, honesto y afable, de mirada intimista y un rígido código del honor que no quebrantará por nada. Según avancemos en la lectura, iremos descubriendo que su vida en prisión no ha sido nada fácil. Allí un hombre no es nada, queda anulado por el sistema  y existen siete millones de razones para hacerse amigo de Audie o para darle una paliza. Pero encontró el modo de sobrevivir a todas las agresiones e intentos de asesinato por parte de reclusos y guardias y ni una sola vez en diez años mencionó nada relacionado con el robo o el dinero desaparecido. Las palizas y humillaciones le sirvieron para disimular su dolor interior, logrando transmitir una constante sensación de calma e integridad que llegó a confundir a Moss Webster, el preso que no solo fue su guardaespaldas y protector, sino su amigo. El resto de personajes están muy bien desarrollados, son accesibles, reales y creíbles, con sus luces y sus sombras, sobre todo a nivel psicológico. El autor se sirve del personaje de la agente especial Desiree Furness para poner la nota de color y de humor  en la trama, restando dramatismo a la historia.

Nos encontramos ante una novela carente de artificios y a la que no sobra ni una sola página. Con un estilo directo, un lenguaje sencillo y contundente, unos diálogos fluidos, y una narrativa muy audiovisual, Michael Robotham nos provoca y juega con nosotros al ir revelando dosificadamente detalles que irán encajando en un puzle que nos mostrará una historia llena de giros argumentales y más compleja de lo que en principio parecía. Un final en el que me vi obligada a parar y coger aire porque la emotividad me impedía continuar.

En resumen, Vivo o muerto es una novela negra muy buena y con esencia propia, cuya absorbente trama cuenta con los ingredientes necesarios para mantenerte adherida a sus páginas, logrando sostener el suspense de principio a fin, en una carrera a contrarreloj que te dejará sin aliento. Una novela que se devora con rapidez, a la que no le faltan giros argumentales potentes y en la que se combinan con acierto el misterio, la venganza, la lealtad y la amistad, la mentira, la conspiración, la violencia y el dolor, los prejuicios raciales, la soledad y el amor. Un amor que duele de lo bonito y sincero que es. Una historia turbia donde se cumple la premisa de que nada es lo que parece. Michael Robotham ha conseguido ganarme con esta novela y es un autor al que pienso continuar leyendo. 


 Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autor:
Michael Robotham,  ganador del prestigioso Gold Dagger, nació en Australia en 1960. 
En el año 2002 sorprendió al mundo entero con la publicación de su primera novela, "Sospechoso", publicada en más de veinticuatro países. Desde entonces ha publicado once novelas y ha vendido más de veinte millones de ejemplares en todo el mundo. 

29 de marzo de 2017

Y yo a ti más - Lisa Gardner

FICHA DEL LIBRO
Autora:
Lisa Gardner
Título:
Y yo a ti más
Traductor:
Amaya Basáñez
Editorial:
Suma de Letras
Año de edición:
2017
Género:
Thriller
ISBN:
9788491290780
Páginas:
464


Sinopsis:
Una pregunta, una decisión rápida y Brian Darby yace muerto en el suelo de la cocina. Su mujer, Tessa Leoni, agente de la policía estatal, declara haberlo matado en defensa propia y tiene heridas que lo confirman. Para la veterana detective D.D. Warren debería ser un caso fácil, pero ¿dónde está la hija de seis años? 
Mientras se pone en marcha una búsqueda frenética de la niña desaparecida, la detective Warren deberá desenterrar los más oscuros secretos de la familia. ¿De verdad dispararía una agente bien entrenada a su propio marido? ¿Haría daño una madre a su propia hija? 
Para Tessa Leoni lo peor no ha llegado aún. Sin vuelta atrás. Sin nadie en quien confiar. Tiene un único objetivo y usará toda su energía y sus conocimientos para hacer lo que ha de hacer. Ningún sacrificio es demasiado grande, nada es inconcebible. Una madre sabe a quién ama. Y todos los demás van a pagar. 





Opinión personal:
Que el thriller es uno de mis géneros favoritos no es un secreto a día de hoy, por eso cuando vi que la editorial Suma publicaba esta novela, ni me lo pensé. Y yo a ti más es la primera entrega de una saga que tiene como protagonista a la agente de policía Tessa Leoni. Hoy os traigo mis impresiones de un libro que ha colmado plenamente mis expectativas porque es muy adictivo, te agarra por el pescuezo y te obliga a seguir leyendo para desentrañar todas las incógnitas que impregnan sus páginas… que no son pocas.

¿A quién quieres? Una frase, un solo planteamiento y una única respuesta válida. Todo depende de lo que conteste Tessa Leoni, una agente de la policía estatal de Massachusetts. Instantes después, su marido Brian Darby es acribillado en la cocina de su propia casa, siendo ella la única testigo y su verdugo. ¿Qué pasó para que una agente de la policía disparase a su marido? Y lo que es peor aún ¿dónde está Sophie, su hija de tan solo seis años? Todos los indicios apuntan a un caso de violencia de género porque Tessa ha recibido una paliza de muerte que la llevará directamente al hospital. ¿Le disparó en defensa propia o fue un asesinato con premeditación y alevosía?

La policía estatal no puede hacerse cargo de esta investigación porque la sospechosa es una de sus agentes, por lo que el caso será llevado por la sargento D. D. Warren, del departamento de Homicidios de Boston, y su compañero Bobby Dodge, quienes inician una intensa búsqueda a contrarreloj para dar con Sophie, viva o muerta. Pero la historia que ha contado la sospechosa carece de sentido, no se sostiene y además comienzan a surgir secretos inesperados que no voy a contar y que podréis descubrir si leéis el libro.

Y yo a ti más es una novela que cuenta con un inicio que te atrapa y anima a continuar con su lectura desde el mismo momento en que descubrimos que una niña pequeña ha sido secuestrada o asesinada, quizás, por su propia madre. De este modo se convierte en una lectura que engancha gracias a su intenso ritmo y a la alternancia de dos narradores, que contribuyen a mantener el suspense y la tensión.

La novela se estructura en cuarenta y cinco capítulos de corta extensión que van a marcar el  dinamismo de la lectura y a lo largo de los mismos su autora irá combinando en  la trama dos puntos de vista: el de los investigadores, y el de la sospechosa tratando de ir un paso por delante de ellos todo el tiempo. Los capítulos pares están narrados en primera persona por Tessa, en un monólogo interior intimista, y a través de una serie de flashback nos cuenta cómo conoció a su marido y nos da acceso a su mente para mostrarnos su agónico sufrimiento, su angustioso dolor y la culpa por no haber sido capaz de proteger a Sophie. Poco a poco iremos percibiendo lo brillante estratega que es. Ella no confía en la policía porque ellos miran pero no ven, preguntan pero nunca escuchan. Necesita encontrar a su hija y lo hará sola, sin la ayuda de nadie. Mientras que los capítulos impares están narrados en tercera persona y muestran los avances de la investigación llevada a cabo por el equipo de Warren y los diferentes puntos de vista del resto de sus personajes.

Son varios los temas que se van sucediendo en esta novela, aunque el eje central sea la búsqueda de la pequeña Sophie. También se aborda la dificultad de conciliar la vida familiar con la laboral, los problemas de pareja, la adicción, la traición, y sobre todo el amor y el sacrificio de una madre por su única hija, su mayor tesoro en esta vida. La combinación de todos ellos dan como resultado una lectura que mantiene la intriga y la tensión en todo momento.

Lisa Gadrner utiliza una prosa sencilla y clara, con abundancia de diálogos y predominio de un ritmo tremendamente ágil que hace imposible dejar el libro a un lado. Su intensa trama está correctamente planteada y desarrollada, logrando mantener la intriga en torno a lo que está sucediendo hasta los últimos capítulos, cuando consigamos encajar todas las piezas de un complicado puzle  de forma coherente y sin dejar cabos sueltos.

Uno de los puntos fuertes de Y yo a ti más lo encontramos en sus dos protagonistas femeninas. La autora ha llevado a cabo un extraordinario análisis psicológico de cada una de ellas y las ha dotado de un gran contenido emocional. Mujeres creíbles, de carne y hueso, que pueden llegar a flaquear, dudar o incluso a tener miedo. Ambas son testarudas y trabajan en un ambiente predominantemente masculino, convirtiéndose Tessa Leoni en la protagonista principal. Una madre trabajadora que está desbordada por todo lo que tiene que llevar adelante y a quien conoceremos durante uno de los peores momentos de su vida, sumida en un estado de ansiedad capaz de tumbar al más fuerte y bajo un abrumador sentimiento de culpa. Al utilizar la narración en primera persona nos hace partícipes de sus sentimientos y paulatinamente irá descubriendo su pasado, de lo dura que ha sido su vida y a todo lo que ha tenido que renunciar por su hija.

En resumen, Y yo a ti más es un thriller psicológico de lectura adictiva, cargado de suspense, con terribles secretos, mentiras y dolor, mucho dolor. Es un libro que está narrado a dos voces muy bien diferenciadas y cuyo original planteamiento logra captar el interés del lector desde el mismo prólogo. Ha sido una lectura intensa que he disfrutado y que recomiendo porque no da tregua al contener muchos giros argumentales inesperados que te helarán la sangre. Su trama es autoconclusiva y está llena de tensión, suspense, misterio. Una historia muy turbia donde nada es lo que pareceEs una saga que continuaré leyendo, aunque aún tendremos que esperar un tiempo para ver publicada en España la segunda  y tercera entrega.

Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple amante de la lectura, no de una crítica literaria.

Su autora:
La autora superventas Lisa Gardner comenzó trabajando en hostelería hasta que, cansada de quemarse el pelo en los fogones, decidió dedicarse a su pasión: escribir. Confiesa que la fase que más disfruta cuando comienza un libro es la de documentación, y ha convertido su interés por los procedimientos policiales, las técnicas forenses más revolucionarias y las tramas imprevisibles en 17 novelas de suspense que se han convertido en éxitos internacionales. Lisa vive en Nueva Inglaterra con su familia



 
Designed by Beautifully Chaotic