1 de septiembre de 2025

Reseña El último Van Gogh - Alyson Richman


FICHA DEL LIBRO
Editorial:
Año de edición:
2025
Páginas:
368
P.V.P.
21,90 euros
Traductor:
Yara Trevethan
Sinopsis:
Verano de 1890. Vincent van Gogh llega a Auvers-sur-Oise, un pintoresco pueblo francés que atrae a artistas de París por sus paisajes vibrantes y su luz especial. Ahí ha crecido Marguerite Gachet, una joven que, tras la muerte de su madre, ha asumido la responsabilidad de cuidar de su padre y su hermano. Es en su casa donde el pintor pasará su último verano, bajo la supervisión del doctor Gachet, médico homeópata, pintor aficionado y ferviente coleccionista. Durante estos últimos días de su vida, Van Gogh creará más de setenta obras, entre ellas dos retratos de Marguerite. Lo que él no sabe es que, mientras la inmortaliza en sus lienzos, también cautivará su corazón.
Fuente: web de la editorial

Resultado de imagen de separador

Opinión personal:

Como historiadora del arte, no podía dejar pasar esta novela de ficción histórica que mezcla el universo creativo de este célebre pintor con un amor imposible.

En el idílico pueblo francés de Auvers-sur-Oise, durante el verano de 1890, Vincent van Gogh pasó sus últimos meses de vida. Tras abandonar el psiquiátrico, su hermano y mecenas, Theo, confió su cuidado al doctor Paul Gachet, un médico homeópata con experiencia en tratar a otros artistas, que además era pintor aficionado y un ávido coleccionista de arte.

La autora materializa esta última etapa de la vida del pintor a través de la voz intimista de Marguerite, la hija del médico encargado de atenderlo. Una joven sensible y discreta, sometida a la férrea autoridad de un padre que la consideraba más una criada que una mujer llena de esperanza y con sueños propios.

Seremos testigos de cómo el artista se va consumiendo, atrapado entre la depresión y el impulso creador. Después de tratar tímidamente con él, Marguerite quedará deslumbrada por la pasión con la que se entrega a la pintura. Entre ambos surge una relación tejida de silencios y sesiones de posado que permiten a la joven descubrir el poder del arte y un deseo de libertad que llevaba tiempo dormido. Mención aparte merece el personaje de Louise-Josephine, alguien que le abrirá los ojos a nuestra protagonista.

Lo más notable es que mientras leía, me descubrí interrumpiendo la lectura para buscar las obras que se mencionan, tratando de ver con mis propios ojos aquello que los personajes contemplaban, en particular los retratos de Marguerite. Esa interacción convirtió la experiencia lectora en un diálogo entre literatura y pintura, entre la palabra y la imagen. No hay que olvidar que, en ese corto periodo, Van Gogh llegó a pintar más de setenta obras, impulsado por una energía casi febril.

En definitiva, esta no es solo una novela de ficción histórica aderezada con sutiles pinceladas de romanticismo, sino una experiencia didáctica que me ha recordado mis tiempos universitarios y se disfruta tanto como contemplar una obra pictórica.

Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Os dejo enlaces a Amazon por si queréis haceros con un ejemplar:

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Designed by Beautifully Chaotic