FICHA DEL LIBRO
|
|
Autora:
|
Eva Gª. Sáenz de Urturi
|
Título:
|
El silencio de la ciudad blanca
|
Editorial:
|
Planeta
|
Año de edición:
|
2016
|
Género:
|
Thriller
|
ISBN:
|
9788408154167
|
Páginas:
|
480
|
Sinopsis:
Tasio Ortiz de
Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que
aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de
salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo:
en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece
desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra
pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido
edificio medieval.
El joven inspector
Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está
obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia
personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos
poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una
ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la
amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

Opinión personal:
Hay libros que no pueden pasar desapercibidos porque ya conoces la obra de su autora y sabes que no te van a defraudar. He leído todo lo que ha publicado Eva García Sáenz: La saga de los Longevos y Pasaje a Tahití. Cuando
vi que cambiaba de registro, y que se atrevía con el thriller policíaco,
uno de mis géneros favoritos, no lo dudé cuando me ofrecieron un ejemplar para su lectura.
El silencio de la
ciudad blanca es una novela que está dividida en dos líneas argumentales
alejadas en el tiempo, sin aparente conexión entre ellas, y que se van a ir
intercalando, sin un orden concreto, a lo largo de la narración. Una de estas
líneas se va a desarrollar entre 1969 y 1971, y la otra en la actualidad, concretamente en el verano de 2016. Sus algo más de 480 páginas se encuentran
divididas en 52 capítulos, todos
con el nombre de un lugar emblemático de Vitoria y un prólogo que nos pone en situación. Ambas tramas se van a unificar al final de la novela con un final
redondo y sorprendente.
La línea
argumental de la actualidad comienza con un corto prólogo que sitúa al lector
en pleno agosto de este mismo año, en la ciudad de Vitoria. Su acción se acota
a la duración de solo un mes (de julio a agosto). Unai López de Ayala, inspector de policía experto
en perfiles criminales, es el protagonista principal de esta novela, así como
su narrador. El inspector ha recibido un disparo en la cabeza, convirtiéndose
en la última víctima de un asesino en serie que ha impuesto el terror en las
calles de Vitoria. El lector desconoce si este narrador está muerto o en estado comatoso.
Apenas un mes
antes de este trágico acontecimiento, en concreto un 24 de julio, Unai se encuentra
disfrutando de unos días libres, con motivo de la festividad de la Blusa,
cuando recibe la llamada de su compañera Estíbaliz instándole a que se presente
urgentemente en la Catedral Vieja. Unos arqueólogos de la empresa de restauración
acaban de encontrar los cuerpos desnudos de dos personas en una de las criptas,
el de un chico y una chica. La escenografía del crimen es muy similar a la de
unos asesinatos rituales acaecidos 20 años antes, cuyos escenarios fueron
lugares emblemáticos de la historia alavesa, y por los que Tasio Ortiz de
Zárate, un prestigioso arqueólogo, fue declarado
culpable. Él llevó a cabo el análisis de aquellos casos de asesinato en un programa
de televisión. Lo más irónico de esta historia es que quien detuvo al asesino
fue su propio hermano gemelo, Ignacio Ortiz de Zárate, inspector de policía.
Ahora Tasio está a punto de salir de prisión para disfrutar de su primer
permiso penitenciario, pero de nuevo se van a suceder una cadena de asesinatos
que lo convertirán en sospechoso. Y veinte años después, el
inspector Unai, junto a su equipo y dirigidos por Alba Díaz, la nueva subcomisaria
de la policía de Vitoria, se hará cargo de este caso que le va a venir un pelín
largo.
La segunda línea
argumental está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente y es la
que se desarrolla en el pasado. Está protagonizada por Blanca Díaz de Antoñana
y Álvaro Urbina. Ella es una joven que está a punto de matrimoniar con un
poderoso industrial de la zona, famoso por ser un maltratador. Su vida será un
auténtico calvario y el único apoyo con el que cuenta es el de su médico de
cabecera y ginecólogo, Álvaro Urbina. Él está casado con una amiga de su
infancia, una mujer tosca y algo paleta con la que tiene varios hijos. No pertenece a la clase alta alavesa, pero poco a poco ha ido ascendiendo socialmente. Los dos van a vivir un tórrido
romance a espaldas de sus respectivas parejas y pagarán gravemente sus
consecuencias. Siempre que hay dos líneas argumentales, al autor se arriesga a
que una de ellas lleve todo el peso de la trama y la historia se desequilibre. La
subtrama que trascurre en el pasado es la que está algo menos elaborada y la
que menos me ha gustado. Yo prefiero que haya más ritmo, más misterio, mucha
más agilidad, que la tensión sea tan palpable que casi pueda masticarse y en
esta subtrama no he encontrado nada de esto. Todo lo contrario me ha sucedido
con la historia que se desarrolla en la actualidad, que me ha tenido enganchada desde el mismo prólogo,
deseando conocer la resolución del caso.
![]() |
Vistas de la ciudad de Vitoria
|
Eva ha realizado un gran trabajo de documentación que vamos a ver plasmado en la excelente ambientación de los diferentes escenarios y edificios más emblemáticos donde se desarrollan los acontecimientos. Consigue recrear el entorno con tal realismo, que parece que te encuentres entre el bullicio de sus calles y de sus gentes. La propia ciudad de Vitoria de convierte en un personaje más de esta historia, con las tradiciones que la han convertido en un punto de interés turístico, su folklore, sus cuadrillas, su mitología clásica, sus rincones más emblemáticos histórica y artísticamente, e incluso sus pastelerías. El lector conocerá una ciudad llena de magia, de leyendas negras, llena de encanto. Desde hace un tiempo, hay cada vez más adictos al turismo literario, que aprovechan sus viajes para visitar los lugares que se mencionan en los libros y en El silencio de la ciudad blanca van a encontrar una excelente guía viajera de la ciudad de Vitoria. He disfrutado conociendo, gracias a san glugle, los murales que conforman un arte callejero espectacular. Y para una historiadora del arte como yo, me ha encantado que Eva haya incluido en la trama un tema relacionado con la iconografía de un lugar medieval que esconde un secreto que puede servir para avanzar en el caso. También se demuestra su labor de documentación en lo referente a las labores de investigación policial y al dominio de la psicología criminal.
Todos los personajes de esta novela están perfectamente construidos y su
autora ha sabido dotarlos de vida, hacerlos accesibles, reales y creíbles, de
carne y hueso, tanto a los principales como a los
secundarios. Y la mayoría esconde algún que otro trauma personal. Escrito con una prosa sencilla y amena, la autora irá
dando las pistas con cuentagotas. Pistas falsas, por supuesto, que llevarán al
lector de un sospechoso a otro, haciendo un montón de conjeturas. Las descripciones de las escenas del crimen son
bastante sutiles y en ningún momento se entrará en el terreno de lo escabroso.
En resumen, El
silencio de la ciudad blanca es un thriller policíaco-esotérico con ligeras
pinceladas de novela romántica, donde se denuncia la violencia de género y el poder de los medios de comunicación. Es una novela sorprendente, con un
ritmo trepidante, llena de giros argumentales, con muchos asesinatos y que no
da tregua al lector. Una novela que recomiendo encarecidamente.
Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autora:
Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria en 1972). Titulada en
Optometría, desarrolla su carrera profesional en la Universidad de
Alicante, donde ha impartido 'Cursos de
estilo y técnicas de redacción' y 'Construcción y mantenimiento de blogs
institucionales', destinados a la comunidad universitaria, además de impartir
ponencias y cursos de redes sociales. En 2012 su novela La saga de los longevos se convierte en un fenómeno de ventas,
siendo traducida al inglés. En 2014 publica Los
hijos de Adán y la novela
histórica Pasaje a Tahití.
Sus 3 novelas han sido número uno en digital a nivel nacional. Suele ser
jurado habitual en concursos literarios y colabora en la cadena Ser.

A mi también me ha encantado. El que más me ha gustado Dr la autora
ResponderEliminarA mí también me ha gustado mucho.
ResponderEliminarA mí también me ha gustado. Un besote
ResponderEliminarMe encantó también. La disfruté mucho.
ResponderEliminarUn beso ;)
hola!! yo de momento no me animo,gracias por la reseña, besos
ResponderEliminarQue buena pinta tiene, no he leído nada aún de la autora y no me importaría estrenarme con este
ResponderEliminarBesos
Buenos días, Marina. Leí La saga de los longevos y no me gustó el estilo de la autora, así que no repetiré con ella.
ResponderEliminarGracias por tu reseña.
Un abrazo.
Tengo muchas ganas de leer esta novela, sobre todo por su ambientación. Me encanta el turismo literario. Creo que es una idea genial para que la gente pueda conocer lugares desconocidos. A mí la Trilogía de Baztán me llevó de viaje al valle, por ejemplo.
ResponderEliminarbesos
Lo que comentas de falta de misterio de la segunda subtrama no me gusta mucho. De momento, la dejo pasar
ResponderEliminarBesos
Qué ganas le tengo a este libro. Sin saber ni de lo que iba reconocí Vitoria en cuanto vi la portada y me llama mucho la atención leer algo ambientado allí. Y si encima está tan bien recomendada, más. Intentaré hacerme con ella en cuanto pueda.
ResponderEliminar¡Besote!
MH
A pesar de las buenas opiniones no me atrae. Por un lado ver en tu definición lo de esotérico y lo del toque romántico ya no me convence mucho, pero además la única novela que he leído de la autora no terminó de ser lo que esperaba así que lo dejo pasar.
ResponderEliminarBesos.
Que tenga pinceladas románticas no me importa, ni el esoterismo tampoco, si está bien enfocada la trama del thriller. Me atrae desde que salió!
ResponderEliminarBEsos
De Eva García Sáenz leí Pasaje a Tahití, novela que me gustó mucho. Me sorprendió este cambio de registro suyo pero veo que sigue en su línea. La tengo pendiente de lectura. Besos.
ResponderEliminarTengo muchas ganas de leer este libro. Besos
ResponderEliminarDespués de leer tantas y tantas buenas opiniones de este libro, no voy a poder dejarlo pasar, creo que va a ser mi próxima lectura.
ResponderEliminarBesos
Pues, leyendo vuestras impresiones, parece que tiene buena pinta. Ya veré si me decido. Un beso.
ResponderEliminarHola.
ResponderEliminarNo conocía para nada el libro, pero me gustan mucho los thrillers y este me ha llamado mucho la atención. Esas sub tramas me parecen perfectas, me lo apunto.
Muchos besos!
A mi me gustaría leerla y las buenas opiniones se acumulan así que habrá que hacerle un hueco.
ResponderEliminarBesos
Me ha gustado mucho, sobre todo el ritmo y la magnífica ambientación... Pero a mi también me ha quedado un poco coja algunas cosillas de la historia del pasado. Aun así me ha gustado mucho!
ResponderEliminarUn beso
Como a todas también me ha gustado mucho! Besos
ResponderEliminar¡Hola! Con este no creo que me anime, así que lo voy a dejar pasar por el momento. Puede que me gustara, porque me va el género, pero ahora mismo no me llama lo suficiente.
ResponderEliminarBesitos!
No paro de ver reseñas muy positivas de este libro. Cada vez me apetece más.
ResponderEliminarBesotes!!!
Gracias por la reseña, lo tendré en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Hola
ResponderEliminarPues la portada es preciosa y no tiene mala pinta. Además con el tema de la violencia de género...
Gracias por tu reseña.
Besos.
Ya es la segunda reseña positiva que leo hoy, tendré que hacerme con ella. Besinos.
ResponderEliminarLe tengo el ojo echado y posiblemente le meta mano pronto.
ResponderEliminarSaludos
Me gustó más de lo que esperaba, una historia muy entretenida y francamente bien llevada
ResponderEliminarBesos
Hola!!! este libro me esta entrando muchas ganas de leerlo.
ResponderEliminarFantástica reseña
Un abrazo
Lo dejo pasar, ya son muchos los pendientes que tengo de este género. Me alegra que lo hayas disfrutado.
ResponderEliminarUn beso ;)
YO tengo la anterior de la autora sin leer pero por lo que voy viendo creo que esta me gustaría mucho más. Quizá me anime. Besos
ResponderEliminarCreo que me gustaría =)
ResponderEliminarBesotes
Excelente descripción de la novela!! gracias.
ResponderEliminarvoy a empezar con este tie buena pinta coci, besotes.
ResponderEliminaryo dejé de leerlo por el romance poco creíble de Kraken y Alba, quien se enamora de alguien con quien no ha hablado ni tres veces? ese amor a primera vista no me gustó y lo paré ahí. No me gustan los thrillers que combinam relaciones amorosas tipo literatura juvenil. Me imagino que el segundo también va por ese camino.
ResponderEliminar