Editorial: | |
Año de edición: | 2025 |
Páginas: | 616 |
P.V.P. | 23,90 euros |
Sinopsis:
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.
Fuente: web de la editorial
Opinión personal:
Hay libros que no solo cuentan una historia, sino que
despiertan otras muchas. El albatros negro, de María Oruña, me ha
llevado a bucear en un pasado de la ciudad de Vigo que desconocía y que suele
quedar en la sombra. He terminado la novela con la sensación de haber viajado
en el tiempo y, al mismo tiempo, haber redescubierto algo de nuestro presente:
la importancia del patrimonio y ese vértigo que provoca pensar en todo lo que
el mar guarda y calla.
La novela articula su argumento en dos subtramas temporales
que se van a ir entrelazando con las hebras de una tupida cuerda y podrían
funcionar perfectamente de forma independiente, pero al combinarse, se
enriquecen mutuamente. La ambientada en el presente tiene tintes policíacos y
arranca con la extraña muerte de una historiadora naval. El equipo del
subinspector Pietro Rivas, un recién llegado a la comisaría de Vigo, al que se
suma la inspectora de Patrimonio Nagore Freire, investigan un caso en el que un
galeón hundido en 1702 al sur de las islas Cíes, los cazatesoros que actúan al
margen de la legalidad y el expolio arqueológico están en el epicentro.
Por su parte, la subtrama del pasado tiene un marcado sesgo
histórico maridado de aventuras y está protagonizada por Miranda de Quiroga,
una joven con vocación de entomóloga, algo poco habitual en su época, que se
verá envuelta en una serie de acontecimientos relacionados con la batalla naval
de Rande ocurrida a inicios del siglo XVIII…
Es indiscutible que la autora ha llevado a cabo una exhaustiva
labor de documentación materializada en la consistente y verosímil recreación
del período histórico, recuperando un episodio de la historia de Vigo poco
conocido. En momentos puntuales, el relato se ve interrumpido por explicaciones
extensas o detalles minuciosos que, si bien son interesantes para quienes disfrutan
de esos temas que enriquecen el contexto o conocen la zona donde se desarrollan
los acontecimientos, rompen el ritmo de la historia, ralentizándolo y restándole
espontaneidad.
Los personajes principales tienen sus contornos bien
perfilados, en especial Miranda, que representa la lucha de las mujeres por
conquistar espacios vedados durante siglos. Su inteligencia, su sensibilidad y
su voluntad de ser útil al conocimiento convierten a esta joven, cuyo personaje
está inspirado en la que podría considerarse una de las primeras entomólogas de
la historia, en uno de los grandes aciertos del libro. El paralelo, el mar
aparece aquí como metáfora y como escenario. Todo en la novela gira en torno a
él: los secretos, las muertes, la codicia, los hallazgos y las ausencias.
En definitiva, si te atraen las novelas que combinen la
ficción histórica, las aventuras y el suspense, todo ello en un entorno tan
potente como el litoral gallego, este libro es una propuesta sugerente y bien
documentada.
Oh m encanto 🩷
ResponderEliminarHola Marina, desde que leí Puerto escondido y me pareció tan evidente toda la historia de intriga, que me adelantaba a lo que iba a ocurrir, no he vuelto a leer nada de la autora. Pero con este me picas, eso de la entomóloga me llama la atención. Lo pensaré.
ResponderEliminarUn besazo