Mostrando entradas con la etiqueta DÉpoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DÉpoca. Mostrar todas las entradas

29 de marzo de 2023

Reseña El enigma Dartmoor - Basil Thomson

 

Editorial:
dÉpoca
Año de edición:
2022
Páginas:
270
P.V.P.
19,85 euros
Traductoras:
Susanna González y Blanca Briones

Sinopsis:

Inglaterra, 1935. El señor Dearborn fallece pocos días después de sufrir un accidente de tráfico. Se dictamina que la causa de la muerte ha sido motivada por el propio accidente. No obstante, una serie de cartas anónimas enviadas a Scotland Yard advierten del error que se está cometiendo y piden que se posponga el entierro y se realice una investigación más profunda. El elegido para hacerse cargo del caso es el inspector jefe Richardson, famoso por su pericia para resolver casos difíciles. Con la inestimable ayuda del sargento Jago, Richardson comienza unas pesquisas que pronto le llevan a descubrir que por cada detalle resuelto en este misterio surgen nuevas intrigas, y todas ellas convergen en el enigma más sorprendente de todos: el propio señor Dearborn.

Fuente: web de la editorial


15 de enero de 2020

Un cadáver en la mansión Sainsbury - A. Fielding

FICHA DEL LIBRO
Editorial:
dÉpoca
Año de edición:
2019
Páginas:
265
P.V.P.
19,90 euros
Traductor:
Susanna González
Sinopsis:
Los señores Markham alquilan la mansión Sainsbury —también conocida como The Nook— como regalo de bodas para su bella hija Carin, que acaba de contraer matrimonio con Douglas Layng. La casa parece el lugar perfecto para que los jóvenes comiencen su vida en pareja hasta que puedan trasladarse a la nueva residencia que se están construyendo. No obstante, aquel lugar tan idílico deja de serlo durante la mudanza de los nuevos esposos, tras descubrir Douglas el cadáver de una joven bajo el suelo entarimado de la cocina.
Dicho cadáver, cuyo rostro está desfigurado por los meses que ha pasado oculto en la vivienda, es identificado por la señora Markham y su hija como el de Ann Gissburn, la joven de peculiar carácter que convivió varios años con ellas tras la muerte de su padre, y que supuestamente se encontraba de vacaciones en el extranjero.
Fuente: web de la editorial

3 de mayo de 2019

Asesinato en la mansión Darwin - Marion Harvey

FICHA DEL LIBRO
Editorial:
dÉpoca
Año de edición:
2019
Páginas:
328
P.V.P.
19,90 euros
Sinopsis:
Tras escucharse el sonido de un disparo a medianochePhilip Darwin es encontrado asesinado en su estudio; su esposa Ruth aparece junto al cadáver con un arma en la manoEn la mansión se encuentra también —además del personal de servicio y el secretario de Philip—, el antiguo prometido de Ruth, Carlton Davies, que había acudido a la casa tras una desesperada llamada de su antigua amada. En estas circunstancias, todas las pruebas materiales apuntan a que la señora Darwin ha cometido el crimen —a las que hay que añadir la certeza de que nunca ha amado a su esposo, pues había sido chantajeada por él para contraer matrimonio—. No obstante, su amado Carlton la considera inocente, pues la joven insiste en que ella no es la asesina de su esposo.
En su desesperación, Carlton acude al detective McKelviegran admirador de Sherlock Holmes, quien deberá ir desentrañando el misterio de tan enigmático crimen para ir descubriendo paulatinamente cómo todas las personas del entorno de Darwin se convierten en posibles sospechosos
Fuente: web de la editorial

3 de enero de 2018

Asesinato en Charlton Crescent - Annie Haynes

FICHA DEL LIBRO
Autora:
Annie Haynes
Título:
Asesinato en Charlton Crescent
Editorial:
dÉpoca
Año de edición:
2017
ISBN:
9788494687525
Páginas:
270
P.V.P.
18,90 euros




Sinopsis:
Lady Anne Daventry sospecha que alguien de su círculo más cercano quiere asesinarla y, aunque a Bruce Cardyn, un detective privado que se hace pasar por su nuevo secretario, sus peores presagios se ven cumplidos, lo que obliga a intervenir a Scotland Yard en la persona del inspector Furnival. Secretos y codicias salpican al elenco de familiares y servidumbre, pues todos los presentes en la mansión han tenido la oportunidad de cometer el crimen.
Todos son sospechosos, y el inspector Furnival deberá hacer uso de su pericia para resolver el crimen. Nos encontramos en un escenario cerrado con un grupo limitado de sospechosos, un planteamiento que puede recordar a obras posteriores como Diez Negritos (1939) o Cartas sobre la mesa (1936), dos de las inolvidables novelas de Agatha Christie.
Fuente: web de la editorial



Resultado de imagen de separador


Opinión personal:
Ninguna publicación de Editorial dÉpoca puede pasar inadvertida a lectores que, como yo, sabemos apreciar las ediciones ilustradas cuidadas al detalle y con excesivo mimo. Por eso no he podido dejar pasar Asesinato en Charlton Crescent, la nueva novela de esta editorial asturiana que se caracteriza por cuidar al detalle sus libros, publicando verdaderas joyas tanto en su edición como con la selección de clásicos universales de la literatura. Esta novela forma parte de su colección dÉpoca Noir, especialmente dirigida a los amantes de la novela negra y gótica, y su publicación trata de sacar a la luz  la obra inédita de esta autora olvidada que fue considerada como la principal rival de Agatha Christie. Un libro en el que nos vamos a encontrar con unas ilustraciones de gran calidad y que además contiene un marcapáginas y una lámina que reproduce esa portada tan atractiva.

Lady Anne Daventry es una anciana con fama de irritable e impaciente que se encuentra terriblemente afligida. La temprana muerte, en un conflicto bélico, de sus dos hijos la dejó sumida en el dolor y desde entonces ha vertido sobre el mundo su lado más severo, aunque realmente es buena de corazón. Ahora tiene fundadas sospechas de que algún miembro de la familia o del servicio está intentando atentar contra su vida. Alguien ha estado manipulado su pastillero y existen indicios de que estaba siendo envenenada, pero carece de pruebas concluyentes para identificar y acusar a la persona que quiere acabar con ella. Tal y como iremos descubriendo conforme avanzamos en la lectura, todos y cada uno de los miembros de su casa tiene algún motivo para desear su muerte, la servidumbre incluida, porque recibirá un legado más o menos cuantioso. Por eso va a contratar los servicios de Bruce Cardyn, el joven miembro de una de las firmas más afamadas de detectives privados. La muerte le acecha en su propia casa y no sabe desde qué ángulo le atacará, por eso la anciana dama quiere además protección, de ahí que el investigador se infiltre en la casa, llevando a cabo las labores del secretario despedido hace un par de meses.

Finalmente toda precaución será poca y durante el transcurso de una velada, y ante la presencia de las cinco personas que se encontraban allí en ese momento, la anfitriona será apuñalada en el corazón, con una daga de su propiedad. Bruce Cardyn no ha logrado impedir la muerte de la anciana y será Scotland Yard quien intervenga en la investigación, cuyas pesquisas estarán en manos del inspector Furnival, un observador minucioso y perspicaz que lo tendrá complicado porque las sospechas recaen sobre todos los que estaban presentes en la mansión en ese momento. Todos cuentan con motivos de peso para querer acabar con la vida de Lady Anne, tienen secretos que mantener ocultos y ninguno de ellos revelará la verdad sobre esa pequeña pieza que posee y que forma parte de un complejo puzle que deberá ser revelado.

Leer esta novela ha sido como viajar en el tiempo hasta la Inglaterra del siglo pasado, porque Asesinato en Charlton Crescent está ambientada a principios de los años veinte, en el período de entre guerras. La autora ha incluido detalladas descripciones, tanto de personajes como de escenarios, lo que contribuye a que el lector pueda situarse, incluso implicarse, en cada una de las situaciones descritas, convirtiéndolo en cómplice de lo que allí está ocurriendo.
Ilustraciones del interior
Narrado en tercera persona con una prosa sencilla y sin ambages, presenta anotaciones a pie de página para una mejor comprensión. Con un estilo depurado y sobrio, una cuidada e interesante trama en la que se incluyen tres misterios a resolver, se hace obvio que la autora domina a la perfección la dosificación de la intriga capítulo a capítulo, así como la tensión narrativa. Con una linealidad cronológica y apenas trasfondo histórico, sus poco más de 270 páginas están divididas en 26 capítulos y la narración se vuelve más ágil y fresca gracias a los diálogos que su autora incluye, lo cual ayuda a que fluya la trama y por ende la investigación. Una historia perfectamente planificada que contiene pistas falsas para despistar al lector, con algún que otro giro argumental y cuyo final me sorprendió porque no es nada predecible.

Su autora ha sido capaz de tejer un variopinto elenco de personajes secundarios muy dispares que serán indispensables en el desarrollo de la trama y son los que dan color a toda la historia. También  ha sabido plasmar en su novela, de una manera muy sutil, una crítica a la sociedad clasista de la época representada en el elenco de personajes secundarios, que están descritos con minuciosidad y que se circunscriben a los arquetipos de este género literario, reflejando la realidad social de aquel período histórico. Tenemos a la burguesía en contraposición con la gente humilde del pueblo representada en la servidumbre que trabaja en Charlton Crescent.

Sintetizando: Asesinato en Charlton Crescent es una novela clásica de acción detectivesca perfectamente planificada y resuelta que se lee con avidez, una joya literaria que nos narra un crimen cometido en una "habitación cerrada", en un reducido espacio donde se encuentra cierto número de personajes y entre ellos está el asesino. Todo un reto para que el lector descifre un enigma planteado en un ámbito delimitado y aparentemente irresoluble. Esta es la segunda novela de una serie protagonizada por el inspector Furnival y Editorial dÉpoca tiene previsto rescatar la inédita obra de esta escritora injustamente olvidada.

Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autora:  Annie Haynes (1865-1929). Escritora inglesa de novelas de misterio considerada por muchos críticos como la «principal rival de Agatha Christie» en la Golden Age. Su obra permanecía inédita en castellano. Annie vivió en Londres durante las dos primeras décadas del siglo XX, participando en círculos literarios y en los primeros movimientos feministas londinenses. Su primera novela, «The Bungalow Mystery», apareció en 1923, y publicó otras nueve novelas más antes de su prematura muerte en 1929. Algunos críticos opinan que su última novela, «The Crystal Beads Murder», parcialmente terminada, pudo ser completada por la propia Agatha Christie o tal vez por Dorothy L. Sayers.


18 de agosto de 2017

Cortejo en la catedral - Kate Douglas Wiggin

FICHA DEL LIBRO
Autora:
Kate Douglas Wiggin
Título:
Cortejo en la catedral
Editorial:
D'Epoca
Año de edición:
2017
Género:
Narrativa
ISBN:
9788494687518
Páginas:
128




Sinopsis:
Katharine «Kitty» Schuyler es una pizpireta joven americana de diecinueve años que desembarca en Inglaterra junto a su anciana tía Celia para recorrer la ruta de las más importantes ciudades catedralicias. Paseando entre vetustos montones de piedras y ciudades repletas de historia, Kitty pronto vislumbra un atractivo añadido al paisaje arquitectónico: el joven Jack Copley, americano como ella, que está realizando el mismo recorrido turístico. En el momento del fortuito encuentro resulta evidente la mutua atracción existente entre los jóvenes, y así da comienzo una particular persecución del amor en la que Jack no solo cortejará a Kitty, sino que tendrá que ganarse la atención de su cegata tía, que no parece advertir su presencia a pesar de encontrárselo por todas partes durante el «asedio» 
Fuente: contraportada





Opinión personal:
Que estoy enamorada de las publicaciones de Editorial dÉpoca es un hecho constatado porque esta empresa asturiana, que mima y cuida al máximo sus ediciones y está especializada en los clásicos de la literatura, tiene un gusto exquisito a la hora de seleccionar sus títulos. Hoy os traigo mis impresiones sobre Cortejo en la catedral, una novela perteneciente a la colección Delicatessen, apelativo que le viene como anillo al dedo porque estamos ante un producto de calidad, una cuidada edición digna de un coleccionista sibarita selecto, pero con un precio asequible para cualquier lector que desee tener esta joya en su biblioteca personal.

Toda la trama de la novela transcurre a finales del siglo XIX en tierras inglesas, pero esto es algo que deducimos por las descripciones de los ambientes y la indumentaria de sus personajes, ya que en ningún momento la autora deja constancia del año exacto. A finales de mayo, la joven Kitty Schuyler y su anciana tía Celia, ambas de origen norteamericano, se encuentran en Winchester comenzando una ruta que las llevará a visitar las ciudades catedralicias inglesas con un itinerario perfectamente planificado y milimetrado, a lo Willy Fog, para evitar sufrir retraso alguno. La tia Celia, una ferviente seguidora de la Alta Iglesia que honra las catedrales inglesas con un temor reverencial y solemne, confía en que este férreo itinerario otorgue a Kitty cierto gusto por el ritual religioso y la atraiga hacia el buen redil. Pero como el destino es el que baraja las cartas, quiso que mientras asistía a la misa de vísperas en el magno templo, nuestra protagonista se fijara en un joven particularmente atractivo, Jack Copley,  que se encontraba pintando el boceto de una reliquia catedralicia.
Ilustraciones de su interior
Como más tarde averiguaremos, este adalid de la hidalguía es también norteamericano y arquitecto de profesión y la atracción será mutua entre ambos, dando comienzo de este modo un cortejo en el que solo se verán el uno al otro con un trasfondo general de arquitectura, perdiendo todo interés por el arte que les rodea. Asistiremos a una serie de acercamientos entre ellos que no llevarán a nada, hasta que finalmente él decide atacar por el flanco más vulnerable. ¿Cómo acabará la historia de este galán y la ingenua y adorable señorita americana? Tendréis que leer la novela, pero os garantizo alguna que otra sonrisa por situaciones que darán pie a ello.


Cortejo en la catedral es una novela que se publicó por primera vez en 1893. Años después fue revisada por la autora, quien decidió añadir alguna que otra bagatela más junto a las preciosas ilustraciones de Charles E. Brock. Tenemos a dos protagonistas principales, Kitty y Jack, que serán los encargados de narrarnos alternativamente y en primera persona, en formato diario, sus propias versiones de los acontecimientos.

Nos encontramos ante una novela muy breve que se divide en capítulos de muy corta extensión, lo que aporta fluidez a su lectura. Tiene una narración cronológica lineal y está escrita con una prosa muy cuidada y sencilla. Así mismo incluye un montón de anotaciones a pie de página que ofrecen información adicional al lector. Con un estilo depurado y sobrio, las descripciones son las precisas, sin abusar ni redundar en exceso en ellas debido a que es un libro de apenas 125 páginas, lo justo para describirnos los distintos escenarios  y conseguir trasladarnos hasta los majestuosos templos catedralicios donde se desarrolla toda la acción.  

En resumen, Cortejo en la catedral es una comedia romántica de fácil lectura, en la que seremos testigos de cómo, paso a paso, esta mutua atracción entre los dos jóvenes se convierte en algo más, mientras siguen un itinerario que los llevará por las catedrales de Inglaterra y diversos alojamientos pintorescos de la zona. Leer esta novela ha sido como viajar en el tiempo y contemplar, in situ, estos magnos templos de la arquitectura catedralicia inglesa. Un libro que recomiendo no solo porque es un clásico de la literatura, sino por su cuidada edición, que la convierte en toda una joya literaria mimada hasta en el más mínimo detalle.

Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autora:
Kate Douglas Wiggin (1856-1923). Reconocida novelista y educadora infantil americana. Entre sus obras destacan las novelas para adultos Mother Carey’s Chickens (1911), A Cathedral Courtship (1893) y Penelope's English Experiences (1893)así como el cuento infantil Rebecca of Sunnybrook Farm (1903)Se dedicó a la enseñanza, terreno en el cual fue incluso pionera, ya que fundó la primera guardería gratuita de San Francisco. Más adelante enseñó a adultos a cuidar apropiadamente de los niños. Kate Wiggin se casó dos veces, y los matrimonios realmente marcaron sus dos principales épocas como escritora. La obra de Rebeca la creó durante su segundo matrimonio, junto con otros escritos didácticos sobre la forma de educar a los jóvenes. Tras su muerte se publicó su autobiografía Mi jardín de memorias


12 de abril de 2017

El crimen del ómnibus - Fortuné de Boisgobey

FICHA DEL LIBRO
Autor:
Fortuné du Boisgobey
Título:
El crimen del ómnibus
Traductor:
Eva González Pardo
Editorial:
dÉpoca
Año de edición:
1881 (2017)
Género:
Thriller
ISBN:
9788494363450
Páginas:
312


Sinopsis:
Nos encontramos en París en 1878. Una joven muere misteriosamente en un ómnibus de la ciudad. El pintor Paul Freneuse —testigo de la escena—, al darse cuenta de que la joven que viaja junto a él está muerta, comienza a pensar que tal vez ha sido asesinada sin que ningún pasajero se haya dado cuenta, y comparte su deducción con su amigo Binos. Freneuse debe ocupar su escaso tiempo en completar el cuadro que presentará a la Exposición Universal, pero Binos no cejará en la investigación del crimen. El lector hará entonces un recorrido por el París más bohemio, con pistas salpicadas en cada capítulo —una aguja envenenada, el fragmento de una carta…—, una historia de amor, un par de asesinos particularmente audaces, un policía profesional… 





Opinión personal:
Que dÉpoca es una empresa que cuida y mima al máximo sus publicaciones no es una novedad. Esta editorial se dedica a publicar verdaderas joyas tanto en su edición como con la selección de clásicos universales de la literatura. Esta nueva publicación sorprende a los lectores con una edición exquisita, como viene siendo habitual, que inicia una nueva colección llamada dÉpoca Noir, especialmente dirigida a los amantes de la novela negra y gótica, por eso no me pude resistir a leerla. Este libro se presenta con tapas blandas con solapas y unas ilustraciones  en blanco y negro  espectaculares en su interior. Leer esta novela ha sido como viajar en el tiempo hasta el París de finales del siglo XIX. Hoy os traigo mis impresiones sobre El crimen del ómnibus, la obra que fue pionera en la creación de un "misterio en habitación cerrada…pero en movimiento".

Al filo de la medianoche, en la esquina del bulevar de Saint-Germain, una dama impecablemente vestida accede, jadeante, al interior de un ómnibus. Por desgracia se encuentra completo de pasajeros, pero un caballero sentado al fondo le cede su asiento para evitar que la mujer se quede en tierra. El afamado pintor Paul Freneuse, otro de los pasajeros del vehículo, no deja de observar a una joven que se encuentra sentada frente a él, y que parece dormitar. En el momento en que dicho vehículo llega a su parada final, Freneuse se da cuenta de que algo anormal ocurre porque la joven está pálida como el alabastro y no respira. Ha muerto durante el trayecto, probablemente víctima de un infarto porque el cadáver no presenta ninguna herida aparente y falleció sin gritar o hacer el menor movimiento. Pero algo en esta historia no le cuadra a Freneuse, menos aun cuando encuentra cierto objeto que lo induce a pensar que la mujer ha sido asesinada. ¿Se ha convertido Paul Freneuse en testigo de un crimen hábilmente planeado y magistralmente ejecutado? A pesar de contar con pruebas que podrían demostrar que estamos ante un asesinato, nuestro protagonista evita llevarlos a la policía para que puedan abrir una investigación, pero decide compartir sus sospechas con su amigo Binos. Movido por el misterio que envuelve el caso, su amigo Binos decide llevar a cabo una serie de pesquisas por su cuenta y riesgo para averiguar los motivos del asesino, así como la identidad de la víctima.


El crimen del ómnibus es todo un clásico que se encuentra a medio camino entre la novela de misterio y la romántica. Narrado en tercera persona con una prosa sencilla y muy cuidada, presenta anotaciones a pie de página para una mejor comprensión. Con un estilo depurado y sobrio, las descripciones son las precisas, sin abusar ni redundar en exceso en ellas, lo justo para describirnos los distintos escenarios  y conseguir trasladarnos al París pintoresco de la Belle Époque, en la búsqueda de un asesino particularmente audaz. Con una linealidad cronológica, una trama interesante  y apenas trasfondo histórico, sus poco más de 312 páginas están divididas en 12 capítulos y la narración se vuelve más ágil y fresca gracias a los diálogos que su autor incluye, lo cual ayuda a que fluya la trama y por ende la investigación. A pesar de estar perfectamente planificada, su final es demasiado predecible.

Su autor, que fue el pionero de la novela policial, ha sido capaz de tejer un variopinto elenco de personajes secundarios muy dispares que serán indispensables en el desarrollo de la trama y son los que dan color a la historia. Fortuné du Boisgobey  ha sabido plasmar en su novela, de una manera muy sutil, una crítica a las distintas clases sociales de la época representadas en el elenco de personajes secundarios, que están descritos escuetamente y que se circunscriben a los arquetipos de este género literario, reflejando la realidad social de la época. Tenemos a la burguesía en contraposición con la gente humilde del pueblo. En sus novelas hay criminales, policías, detectives, jovencitas hermosas y desamparadas, empresarios egoístas,  todos los cuales nos van a  mostrar la vida de París de finales del siglo XIX. Una ciudad que deslumbraba como escenario donde se concentraban la mayor parte de los artistas de talento y se encontraba sometida a un sinfín de cambios urbanísticos, preparándose para albergar una exposición universal  y en la que el movimiento impresionista comenzaba a despuntar artísticamente. París fue la ciudad de la igualdad por excelencia, pero donde las distinciones sociales no caducaban ni en la tumba porque hasta sus cementerios eran clasistas.

En resumen, El crimen del ómnibus es una novela clásica de misterio que se lee con avidez y contiene pinceladas de romanticismo. De lectura obligada porque fue pionera en la creación de una nueva categoría dentro del género literario del misterio. La edición es toda una joya literaria, muy típico de esta editorial, que se caracteriza por cuidar al detalle sus publicaciones.

Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple amante de la lectura, no de una crítica literaria.

Su autor:
Fortuné du Boisgobey (1821-1891). Reconocido escritor francés impulsor del «roman policier» y la «sensation novel» y maestro en el «thriller urbano». Fue el escritor de novelas criminales más leído durante dos décadas. Su mérito radica no solo en el volumen de producción, sino en su capacidad para transitar desde la novela procedural —basada en la investigación policial— a un género absolutamente en boga hoy en día como es el «thriller urbano», en el que Boisgobey se convirtió en un maestro gracias a la creación de misterios que incitan a su resolución por un investigador aficionado. Las novelas de Boisgobey retratan a criminales, policías y detectives, pero nos muestran por encima de todo la vida de aquel París de la Belle Époque en el que el siglo XIX comenzaba a declinar: el París de Montmartre y las cenas literarias. 


 
Designed by Beautifully Chaotic