En este 2018 apenas voy a apuntarme a retos. Pretendo que mi participación en ellos sea algo más moderada, siendo más comedida a la hora de seleccionarlos, pero no he podido resistirme a participar, por sexto año consecutivo, en el Reto 25 Españoles.
Lo organiza de nuevo Laky, en su blog Libros que hay que leer. Se trata de leer y reseñar, al igual que durante el pasado año, un total de 25 novelas escritas originariamente en español.
Es una manera fabulosa de fomentar la lectura de autores españoles o hispanoamericanos. Si queréis conocer las bases para participar sólo tendréis que pasar por Aquí.
Estos son los libros con los que participaré en el evento:
Una vez más, y por segundo año consecutivo, me he apuntado a este evento tan especial. Este reto lo organiza Carmen, del blogCarmen y amig@s.
Os preguntareis en qué consiste. Pues nada más sencillo que en escoger un tarro, en mi caso me he decantado por una caja musical muy original, que sonará cada vez que le eche un euro por cada libro que vaya leyendo a lo largo de este año. Queda totalmente prohibido abrirlo hasta enero del 2018, momento que usaremos lo recaudado para comprar libros. El pasado año reuní un total de 91€ que estoy gastando, de manera dosificada, en la adquisición de nuevas novelas. Ya llevo invertido algo más de la mitad :D
Este será mi tarro-caja-libro, y no me negaréis que el photocall que le he averiguado mola una jartá:
Si os animáis a participar, pasaros porAQUÍ, que veréis las bases con más detalle.
En este 2017 voy a sopesar mucho lo de apuntarme a retos. Pretendo que mi participación en ellos sea algo más moderada, siendo más comedida a la hora de seleccionarlos, pero no he podido resistirme a participar, por quinto año consecutivo, en el Reto 25 Españoles.
Lo organiza de nuevo Laky, en su blog Libros que hay que leer. Se trata de leer y reseñar, al igual que durante el pasado año, un total de 25 novelas escritas originariamente en español.
Es una manera fabulosa de fomentar la lectura de autores españoles o hispanoamericanos. Si queréis conocer las bases para participar sólo tendréis que pasar por Aquí.
Estos son los libros con los que participaré en el evento:
El año pasado me apunte, por vez primera, al Reto Sabuesos que organiza el blog No solo leo. Y este año no va a ser menos porque me lo pasé de maravilla descubriendo sabuesos.
¿En qué consiste? Pues tan solo hemos de leer novelas con un detective, investigador o policía... como protagonista; no tiene porqué ser el primero, sino que puede ser cualquier novela de la saga. Podemos leer solo uno o todos del mismo protagonista; o incluso si solo tiene una novela pero se sabe que continuará la saga, también nos vale.
Leonid Sednev,
deshollinador imperial y más tarde pinche de cocina, tenía quince años la noche
del 17 de julio de 1918, cuando un grupo de militares de la revolución
bolchevique asesinó brutalmente a la familia Imperial rusa. Leonid fue el único
superviviente y testigo invisible de la tragedia.
Mucho tiempo
después un Leonid ya anciano decide recomponer sus recuerdos y comienza este
relato desde los ojos del sirviente de la familia imperial con el que recrea
los últimos años del Imperio ruso y el cambio de régimen.
Opinión personal:
Comencé la
lectura de este libro alentada por mi interés en la vida de unos personajes que
marcaron el devenir de la historia rusa y de los que hace poco leí otro libro
titulado La casa del propósito especial, de John Boyne. Al conocer mi decepción
con aquella novela, una buena amiga me recomendó este libro de Carmen Posadas,
para que me adentrara más a fondo en los últimos años de la familia de Nicolás
II, el último Zar ruso. La verdad es que el libro ha cumplido con las
expectativas que tenía puestas en él.
Los
acontecimientos que se narran en este libro están basados en hechos reales. El testigo invisible es la equilibrada combinación de novela de ficción histórica con la crónica
novelada. Cuenta con dos hilos narrativos alejados tanto geográficamente como en
el tiempo, que se van a ir intercalando a lo largo de todo el libro. Reconozco
que el hilo argumental que se desarrolla en la actualidad ha sido para mí el
menos interesante, el que menos peso ha
tenido y me fastidiaba cada vez que surgía porque le restaba ritmo a la
narración.
La primera línea
argumental se desarrolla a lo largo de 1994 y transcurre en la ciudad uruguaya de
Montevideo. Allí conoceremos a Leonid Sednev, un anciano de 91 años que se
encuentra ingresado en una clínica. Leonid fue testigo mudo de ciertos
acontecimientos que cambiaron el curso de la historia rusa. Ahora, a punto de
morir, decide confesar y contar al mundo todo lo que vio y escuchó porque no
quiere llevarse a la tumba este retazo de la historia del que nadie tiene
conocimiento. Fue el único de los prisioneros que logró salir con vida la noche
en la que fusilaron a la familia Romanov junto a sus sirvientes más leales. Contaba
solo 15 años.
La segunda línea
argumental transcurre en Rusia entre los años 1912 y 1917, época en que
comienza el declive de la familia imperial. Tenemos como protagonista al pequeño
Leonid, cuando entra a trabajar al servicio de la familia del zar como water
babys en el año 1912. Su cometido era el de limpiar los rescoldos de las chimeneas
que había en las habitaciones del palacio de Aleksandr y los conductos de la
calefacción. Eso le permitía poder observar sin ser visto y comenzó a
interesarse por la vida ajena. Le gustaba estudiar a las personas cuando éstas
creían que nadie las observaba. La madre
y la tía del pequeño Leonid pertenecieron al gremio de los criados imperiales,
pero con los recortes fueron despedidas y se dedican a coser para la calle, por lo que el sueldo
apenas les da para sobrevivir dignamente.
El testigo invisible está narrado en primera persona por su personaje principal, Leonid Sednev. Está escrito con un lenguaje sencillo, apto para cualquier lector, y lleno de
diálogos, lo que le aporta frescura a la historia. El ritmo narrativo es
muy pausado, lo que invita
a una lectura intimista, sin prisas.
Su autora ha
llevado a cabo una excelente labor de documentación que se ve plasmada a lo
largo de toda la novela. Nos desvela muchos detalles íntimos de la familia del
zar y nos hace participes de acontecimientos que cambiaron el rumbo de la
historia, como el comienzo de la revolución bolchevique o la gestación de la
Primera Guerra Mundial. Carmen Posadas se vale del personaje real de Leonid para mostrarnos a los Romanov. Nicolas II
estaba casado con Alexandra y tenían cuatro hijas y un hijo (Olga, Tatiana,
Maria, Anastasia y el zarevich Alexis, que era el heredero del trono). Mientras
ellos se daban una vida de lujos y comodidades, el país estaba sumido
en la pobreza más absoluta. Esta situación hacía ver a la familia imperial
totalmente ajena y desinteresada por la decadencia de su pueblo,
generando odio y disconformidad en el pueblo ruso.
Carmen Posadas
mezcla en su novela personajes reales con
otros ficticios, y lo hace sin fisuras. Todos ellos están perfectamente
descritos y cargados de matices. La autora los hace creíbles y cercanos, de
carne y hueso, por lo que el lector puede llegar a empatizar con ellos. Parece ser que Leonid escribió un diario, pero no se conserva y del personaje no se sabe nada desde el año 1918, momento en que desaparece de la faz de la tierra. Probablemente se exilió en algún país sudamericano, algo muy común que hicieron otros rusos huyendo de su país, perseguidos por el nuevo régimen. El desenlace
final de la novela tiene poco misterio, porque a lo largo de sus primeras páginas se nos relata
el cruel asesinato de la familia del zar ocurrido la noche del 17 de julio de 1918. Lo interesante es ir conociendo poco a poco y en profundidad a
todos estos personajes tan relevantes de la historia rusa.
En resumen, El testigo invisible es una novela de ficción histórica, basada en hechos reales, que nos
presenta a una familia imperial muy cercana y real, a un matrimonio
sinceramente enamorado y preocupados por la felicidad y el bienestar de todos sus hijos. Es una
novela en la que aparecen datos confidenciales y de especial interés que no se han
conocido hasta que el FBI los ha desclasificado. En definitiva, si
buscáis una lectura que os acerque en primera persona a los últimos años de la
familia de Nicolás II, el último zar, os recomiendo la lectura de este libro.
Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria. Esta reseña participa en la Yincana Histórica y el requisito a cumplir es: La acción transcurre durante el siglo XX
Su autora:
Carmen Posadas(Montevideo, 1953) reside en Madrid desde 1965. Comenzó
escribiendo para niños y en 1984 ganó el Premio Ministerio de Cultura. Es autora
además de ensayos, guiones de cine y televisión, relatos y varias novelas entre
las que destacaPequeñas infamiasgalardonada con el Premio Planeta de
1998.Sus libros han sido
traducidos a veintiún idiomas y se publican en más de cuarenta países. La acogida
internacional, tanto de lectores como prensa especializada, ha sido
inmejorable.Pequeñas infamiasrecibió excelentes críticas tanto en
The New York Times como en The Washington Post. Otros galardones son el premio
Apeles Mestres de literatura infantil y en el año 2008 el Premio de Cultura que
otorga la Comunidad de Madrid.
Un suceso conmueve la corte cordobesa de
al-Haken II: encerrados en la misma habitación han aparecido el cadáver del
eunuco favorito del califa y el mozárabe Rodrigo. Todo indica que se trata de
un asesinato, y el autor no puede ser otro que el mozárabe. Pero Rodrigo
rechaza tal imputación y pide ser defendido por el médico Hantal Idrissi. Así,
el médico y su hijo Fernando emprenden una investigación que los llevará a
descubrir la verdad.
Opinión personal:
Elegí este libro
de ficción histórica pensando en la Yincana Histórica en la que participo y
porque venía avalada por el Premio Gran Angular de 1994 que recibió su autor.
Pensé que me iba a enfrentar a una lectura más densa, pero no ha sido así.
El misterio del
eunuco está ambientado íntegramente en la Córdoba califal de Al-Haken II
(siglo X). Aquí conoceremos a Hantal Idrissi, uno de sus protagonistas principales, y a Fernando, su
hijo adoptivo. Hantal es el médico personal del califa, además de astrólogo, matemático,
alquimista y botánico. Un día su presencia es requerida por el califa en el Alcázar.
En una de las dependencias, sobre una alfombra ensangrentada, yace el cadáver
de un hombre que resulta ser el eunuco preferido del emir, su consejero y confidente.
En esa misma habitación, junto al muerto, se encuentra encerrado Rodrigo Santibáñez,
un joven mozárabe que trabaja como arquitecto en la ampliación de la mezquita. Todo
parece estar bastante claro, porque la puerta del escenario del crimen está
cerrada con llave, desde dentro y el arma del crimen es la daga del propio
Rodrigo. ¿Cuál es entonces el misterio? Todo parece indicar que el asesino es
Rodrigo, quien jura y perjura que él no le ha quitado la vida al eunuco, así como que
tiene conocimiento de un secreto que se niega a revelar, que atañe al honor
del propio califa y que puede ofender su dignidad. Serán Hantal y su hijo Fernando
los encargados de investigar este caso tan extraño.
El misterio del
eunuco es una novela de ficción histórica breve, de tan solo 155 páginas que se
dividen a su vez en 17 capítulos. Está narrada en tercera persona con un
lenguaje sencillo, apto para cualquier lector, y lleno de diálogos, lo que le
aporta frescura y fluidez a la historia. Su ambientación es muy básica, la longitud del
libro no daba para más. Toda la acción transcurre en apenas ocho días, por lo
que su ritmo no llega a ser intenso pero sí que engancha desde la primera
página. Su autor nos habla, de manera superficial, de la venta de esclavos, de
la densa biblioteca que organizó Al-Haken II, que fue mundialmente conocida, y
de la tercera ampliación acometida en la Mezquita de Córdoba. Tan solo se limita
a dar unas ligeras pinceladas de los acontecimientos políticos de aquella época.
Aun así, en la novela se refleja la vida cotidiana en un ambiente tolerante y
de mutuo respeto entre las diferentes culturas que coexistieron en la ciudad
califal.
La trama es
lineal cronológicamente y los dos personajes principales están bien perfilados,
aunque el resto no tanto. Entre ellos nos encontramos con personajes reales y
otros ficticios, salidos de la imaginación del autor. Junto a ellos seremos
testigos de conspiraciones palaciegas, episodios de venganza y traiciones, de espionaje
y de odio. Pero sobre todo se ensalza el valor de la amistad, una amistad que
está por encima de reyes.
En resumen, El
misterio del eunuco es una novela de ficción histórica con toques de misterio y
de aventuras. Su lectura se hace muy amena y entretenida porque el autor no ahonda en
descripciones y el lector permanece intrigado, deseando saber cuál es la
identidad del asesino y los motivos que
tuvo para cometer un acto tan vil que sacudió a toda la corte. Es una lectura
piscinera, ideal para las tardes de verano, con una trama sencilla pero no por ello menos interesante.
Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.
Esta reseña participa en la Yincana Histórica y el requisito a cumplir es: la acción transcurre en Al-Andalus.
Su autor:
José Luis Velasco Antonino(Valencia, 1937 - Madrid, 1999), también conocido como Nino
Velasco, cuando
trabajaba en colaboración con su esposa, fue un escritor y dibujante español. Colaboró
en múltiples publicaciones españolas tanto como ilustrador y dibujante como
autor de cuentos y de narrativa infantil y juvenil, tocando múltiples géneros,
desde el policíaco a la novela de terror y la histórica. En múltiples ocasiones
ilustró sus propias novelas, siendo también autor de varios tratados y manuales
de dibujo, y habiendo recibido varios premios por sus obras.