10 de febrero de 2015

Esta semana leo.....Los perros siempre ladran al anochecer



No suelo hacer este tipo de entradas a principios de semana porque soy poco organizada y estoy segura de que luego no cumplo con lo que digo, bien porque se me complican los planes, bien porque he cambiado de opinión y  adelanto la lectura de un libro que no tenía aun previsto leer. Pero esta es una ocasión especial, ya que participo en una lectura conjunta organizada por Carmina, del blog De tinta en vena.

Anoche comencé a leer "Los perros siempre ladran al anochecer", de Andrés Pérez Domínguez. Lo iremos comentando por Twitter bajo el hashtag #perrosladrananochecer. Es la primera vez que participo en este tipo de evento, espero hacerlo bien.

Gracias a Carmina por la organización del sorteo y la lectura simultánea.

5 de febrero de 2015

Dolores Redondo - Ofrenda a la tormenta


Autor: Dolores Redondo
Título: Ofrenda a la tormenta
Editorial: Destino
Año de edición: 2014
Género: Misterio y suspense
ISBN9788423348688
Páginas: 544

Sinopsis:
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle. 



Opinión personal:
Por fin llegó a mis manos Ofrenda a la tormenta, el esperado último libro de la trilogía del Baztán, ambientada en ese valle, de ahí el nombre. Aunque quizás este libro no sea el broche final de la serie, eso solamente lo sabe la autora, Dolores Redondo. Aunque os puedo adelantar que en alguna entrevista ha dicho, de pasada, que quizás retome a Amaia y el valle en una próxima entrega. Así que tendremos que esperar.

Ofrenda a la tormenta nos sitúa de nuevo en Elizondo, un pueblo del valle de Baztán, en Navarra, en el mismo lugar donde se han ambientados las otras dos partes anteriores. La inspectora de la policía foral, Amaia Salazar, va a encabezar una investigación a cerca de la extraña muerte de un bebé mientras dormía. Lo que en un principio podría ser debido a una "muerte de cuna" o también llamada "muerte súbita del lactante" parece complicarse cuando la bisabuela de la niña fallecida declara que el autor de la muerte fue Inguma. Una vez más, Dolores Redondo va a mezclar una investigación policial de unos crímenes rituales con un ser de la mitología vasca, aunque en esta ocasión le va a restar protagonismo a este ser. Ahora le toca el turno a Inguma, un ser demoníaco, un espíritu de la noche que penetra en la estancia del durmiente y les roba el aliento, aplicando su boca sobre la de la víctima, hasta que las asfixia y les causa la muerte.

La pesadilla - Henry Fuseli
A pesar de estas creencias, todas las pruebas parecen indicar que pudo ser el padre de la pequeña quien acabó con la vida de la pequeña. Amaia, junto a su equipo, van a investigar todas aquellas muertes que tengan semejanza con este caso, que no son pocas. Parece ser que hay un asesino en serie, o un instigador, que lleva mucho tiempo acabando con la vida de pequeños indefensos en el valle y sus alrededores.

En Ofrenda a la tormenta, su autora le va a otorgar un mayor protagonismo a Amaia, en detrimento del resto de los personajes. Una vez más, la sociedad matriarcal va a quedar plasmada plenamente en este libro. Las mujeres, especialmente las madres, tienen un rol de liderazgo, son ellas quienes tienen más peso, quienes toman las decisiones.

Ofrenda a la tormenta está narrado en tercera persona con una prosa sencilla y clara. Lo mejor es la ambientación de la trama, siendo tan real que ayuda a crear cierta inquietud, incluso logra que el lector sienta en su propio cuerpo la lluvia y la niebla, tan típicos de la zona. Estos fenómenos meteorológicos llegan a convertirse en un protagonista más de esta historia.

La trama de esta tercera parte me ha parecido demasiado predecible y esto le ha restado intriga a la narración. Además hay algunas incógnitas que no serán aclaradas a lo largo del libro. Nunca me ha quedado claro de dónde viene la saliva que descubren tras analizar un peluche. Tampoco se muy bien qué papel juega Dupree, un personaje enigmático que perfectamente daría para protagonizar junto a Amaia una novela, aunque en esta tercera parte apenas ha aportado nada. 

Muy decepcionante ha sido para mí el desenlace de Rosario, la madre de Amaia. Esperaba que jugara un papel predominante en esta novela, pero no ha sido así. Todo va a suceder demasiado rápido y nunca se llega a saber dónde estuvo ni con quien,  y cuál es el motivo que la lleva a hacer lo que hizo finalmente. Tampoco me convence esta vez el personaje de Amaia, una mujer tan íntegra, tan dura e inteligente y con la cabeza tan bien amueblada, que se sumerja hasta el fondo en un charco que no debió pisar nunca. 

A pesar de todo esto último, Dolores Redondo va a cerrar el círculo de esta saga de una manera magistral. Ofrenda a la tormenta es una novela de intriga, de misterio real y misterio mitológico en un ambiente muy propicio para ello, el Valle de Baztán.



4 de febrero de 2015

Novedades Febrero 2015

Aunque un pelín tarde por mi parte, hoy hago esta entrada para enseñaros los nuevos títulos que se publicarán a lo largo de este mes de febrero. Voy a poner los que a mí me han atraído mas, porque tanto por la portada, como por su sinopsis, me han parecido los más destacables.


Amor prohibido, de Coia Valls


Fecha de publicación: 4 de febrero
Sinopsis:

Una inolvidable historia de amor entre un sacerdote y la hija de un noble rural, en la Cataluña del S. XV. Durante el primer tercio del siglo XV, Cataluña empieza a salir de un período de hambre y epidemias, pero el miedo continúa apoderándose de sus habitantes. La tierra tiembla como nunca lo había hecho y el valle de Camprodon es el epicentro de este infierno. En medio de la gran desolación que azota la zona, nace la historia de amor entre un sacerdote y la hija de un noble rural. Mientras luchan contra una sociedad opresora y sus contradicciones más íntimas, tejen un círculo de protección al amparo de las reliquias de san Valentín que descansan en el monasterio de Sant Benet de Bages. Pardo, un poeta de la época, tal como ratifica más tarde el reconocido filólogo Martín de Riquer, ya hablaba del santo como refugio de los enamorados.

Las pequeñas mentiras, de Laura Balagué


Fecha de publicación: 5 de febrero
Sinopsis:
Las pequeñas mentiras se inicia con el descubrimiento del cadáver de Cristina Sasiain, una mujer de la alta sociedad donostiarra, en el interior de su lujosa peletería. La inspectora de la Ertzaintza Carmen Arregui recibe el encargo de esclarecer la muerte, para lo cual tendrá que sumergirse en el complejo entramado de relaciones de la víctima mientras recorre en busca de pistas un San Sebastián lluvioso e invernal. Entre pesquisas, interrogatorios y giros inesperados, Carmen seguirá librando su propia lucha cotidiana y descubrirá en los entresijos de la investigación un reflejo de sus propios conflictos y preocupaciones.

La ley de los justos, de Chufo LLoréns


Fecha de publicación: 19 de febrero
Sinopsis:

En la Barcelona modernista germina una historia de amor entre dos jóvenes de clases sociales opuestas. Una gran novela de pasión, ideales y venganza. A finales del siglo XIX, Barcelona vive una época de esplendor. Acaba de celebrarse con gran éxito la Exposición Universal y una burguesía próspera y culta, que busca inspiración en los salones parisinos, exhibe su elegancia en fiestas y veladas musicales. Pero al otro lado de la ciudad, donde las calles se estrechan y huelen a pobreza, el rencor y la injusticia están fraguando una revolución capaz de recurrir a la violencia más descarnada. En este ambiente cargado de desconfianza y temor, Candela y Juan Pedro, procedentes de clases sociales muy distintas, tendrán que enfrentarse a los prejuicios de unos y otros para defender su amor. Con la habilidad de los grandes maestros de la novela histórica, Chufo Lloréns teje un tapiz geográfico y humano apasionante. Su pluma ágil y perspicaz nos conduce desde los lujosos reservados del teatro del Liceo hasta los lóbregos sótanos donde se tramaban las conjuras anarquistas. Obreros agraviados, herederos indolentes, mujeres de mala vida e indianos con fortuna se mezclan en este retrato colorido y veraz de una Barcelona luminosa y moderna, pero también agitada y peligrosa.

La puerta pintada, de Carlos Aurensanz


Fecha de publicación: 18 de febrero
Sinopsis:
Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación. Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte. Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado de la Guerra Civil y la posterior represión. Cuenta, además, con elementos propios de una novela gótica, como el escenario principal donde se desarrolla la trama, la catedral de Puente Real, la vivienda del campanero ubicada en su tejado y, sobre todo, su magnífica Puerta del Juicio, en la que se revelan, dramáticamente esculpidos en piedra, los castigos que esperan a los pecadores. En medio de todo ello, una improbable historia de amor acaba por abrirse paso para conducirnos al desenlace final.

El ejército de dios, de Sebastián Roa


Fecha de publicación: 18 de febrero
Sinopsis:
Año 1174. El imperio almohade, fortalecido tras someter todo al-Ándalus, se dispone a lanzar sus inmensos ejércitos sobre los divididos reinos cristianos, a cuyos pobladores obligará a convertirse al islam so pena de pasarlos a cuchillo o hacerlos esclavos. Frente al fanatismo africano, el rey Alfonso de Castilla trata de lograr un equilibrio que supere las rivalidades entre cristianos y lleve a la unión contra el enemigo común. En El ejército de Dios, las tramas de pasión, intriga, guerra y ambición se entrecruzan de manera magistral. La constante rivalidad entre los reyes de León y Castilla, auxiliados respectivamente por las poderosas familias de los Castro y los Lara, se verá tamizada por la intervención de una hermosa y astuta noble, Urraca López de Haro, y por las maniobras en la sombra de la reina Leonor Plantagenet. En la frontera con el islam, el cristiano Ordoño de Aza se verá atrapado entre la amistad con un andalusí, Ibn Sanadid, y la fascinación que despierta en él Safiyya, hija del rey Lobo y esposa del príncipe almohade Yaqub.

¿Hay alguno que os atraiga a vosotr@s?



2 de febrero de 2015

Yincana Criminal


Cuando vi esta yincana literaria me pareció tremendamente original, pero no me decidí a inscribirme hasta después de que las inventoras del juego me sacaran de dudas. Ellas son Kayena, del blog Negro sobre Blanco y Carmina, del blog De tinta envena.

La verdad es que el evento puede parecer enrevesado si lo lees una sola vez, pero después de haberlo leído mil veces ya no lo parece tanto (es broma). El tema común de esta yincana es el crimen. Y los escenarios geográficos serán los que primen sobre todo lo demás.  La duración de esta yincana literaria es de tres meses, y comienza en el mes de abril.

Si queréis saber cuáles son las bases para poder participar, las tenéis AQUI, así como todos los libros que van a sortear entre los participantes. También podréis ver el calendario de participación.

Mis Reseñas

SEMANA 1ISLAS ENIGMÁTICASFECHARESEÑA
LUNESEs un caso tráfico de drogas o infidelidades..
MARTESEl escritor/a ha nacido y reside en una isla .02/061. Tres funerales para Eladio Monroy - Alexis Ravelo
MIÉRCOLESLa isla en que se desarrolla la acción es española.01/041. La cirujana de Palma - Lea Vélez
JUEVESLa víctima es una mujer..
VIERNESEl asesino es un hombre..
SÁBADOLa acción transcurre, principalmente, en verano.04/041. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares - Ransom Riggs
DOMINGOHOMENAJE A VÍCTOR DEL ÁRBOL07/06Un millón de gotas - Víctor del Arbol



SEMANA 2
MADE IN SPAIN
FECHARESEÑA
LUNESLa acción transcurre en Barcelona o Madrid..
MARTESLa acción transcurre en cualquier ciudad española, excepto Barcelona o Madrid.07/041. Memento mori - César Pérez Gellida
MIÉRCOLESEl protagonista es un detective.06/051. El rompecabezas del cabo Holmes - Carlos Laredo
JUEVESLa víctima o el asesino pertenecen a la clase baja o marginal..
VIERNESUno de los personajes es abogado..
SÁBADOLa acción transcurre en un ambiente rural.09/05

.13/06
DOMINGOHOMENAJE A LORENZO SILVA..




SEMANA 3TODO ES POSIBLE EN AMÉRICAFECHARESEÑA
LUNESLa víctima es un hombre.15/06
MARTESEn la trama interviene un abogado..16/061. Rosas negras - Phillip Margolin
MIÉRCOLESLa corrupción es el tema dominante..
JUEVESEs una novela clásica (Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Erle Stanley Gardner, James M. Cain, etc)..
VIERNESTranscurre en un país de Sudamérica..17/041. La Templanza - María Dueñas
SÁBADOUno de los personajes es una rubia platino...
DOMINGOHOMENAJE A JUAN MADRID..



SEMANA 4OCURRIÓ EN EUROPAFECHARESEÑA
LUNESUna novela de un escritor/a nórdico o que la trama transcurra en la Europa septentrional: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega o Suecia..20/04

.18/05
1.Viajo sola - Samuel Bjork


MARTESUna novela de un escritor/a británico o que transcurra en Gran Bretaña..19/051.Agatha Raisin y la quiche letal - M.C. Beaton
MIÉRCOLESUna novela de un escritor/a italiano o que transcurra en Italia..20/05.El invierno del inspectorRicciardi - Maurizio de Giovanni
JUEVESUna novela de un escritor/a francés o que la acción transcurra en Francia.23/04

25/06
VIERNESUna novela de un escritor/a alemán o que la acción transcurra en Alemania...
SÁBADOUna novela de un escritor/a que no sea nórdico, inglés, italiano, francés o alemán o que la acción transcurra en cualquier país europeo...
DOMINGOHOMENAJE A MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN..



SEMANA 5SUCEDIÓ EN ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍAFECHARESEÑA
LUNESLa acción transcurre en Egipto o está escrita por un escritor/a africano.29/06.El libro prohibido de Córdoba - Agnes Imhof
MARTESLa acción transcurre en China o el autor/a de la novela es asiático..30/06.Las orquídeas rojas de Shanghai - Juliette Morillot
MIÉRCOLESLa acción transcurre en Australia o el escritor/a es australiano...
JUEVESEl escritor/a es asiático, africano o australiano o la novela transcurre en algún país asiático, africano u originario de Oceanía (Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Melanesia, Micronesia o Polinesia)..30/04.Las lágrimas de la diosa maorí - Sarah Lark
VIERNESLa acción transcurre en Japón o el escritor/a es japonés...
SÁBADOEs un caso de espionaje que transcurre en cualquiera de los tres continentes..
DOMINGOHOMENAJE A EDUARDO MENDOZA..

Es un juego original ¿verdad? Os animo a que participéis, lo pasaremos de lujo.



1 de febrero de 2015

Alberto Vázquez-Figueroa - Hambre


Autor: Alberto Vázquez-Figueroa
Título: Hambre
Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2014
Género: Misterio y Suspense
ISBN: 9788466655767
Páginas: 318

Sinopsis:
Ochocientos cuarenta y dos millones de personas en el mundo no tienen suficiente para comer. La desnutrición mata a más de dos millones y medio de niños cada año. Sesenta y seis millones de niños van todos los días con hambre a la escuela. 
Alberto Vázquez-Figueroa pone el foco en el mayor problema de la humanidad, el hambre, en esta novela extraordinaria que es un valiente alegato contra la injusticia, la pobreza y las indignantes desigualdades que toleramos a diario. 
Los personajes que conquistaron a miles de lectores en su best seller Medusa vuelven a desfilar por las páginas de Hambre, cuya acción transcurre entre la indiferencia de los países occidentales y la desesperada miseria del África subsahariana. 




Opinión personal:
Después de haber publicado algo más de 80 libros, esta no es ni mucho menos, la mejor novela de Alberto Vázquez-Figueroa. Pero este libro es muy especial para él, tal y como ha repetido en diversas ocasiones, y su deseo es que le recuerden por él. 

Hambre es un alegato contra la falacia del género humano, la soberbia, la hipocresía que el hombre demuestra a diario. Es una reivindicación al mundo sobre una tragedia que acaba cada día con la vida de más de siete mil niños, contra el hambre. Un grave problema que podría tener los días contados gracias a una sencilla y poco costosa solución.

Millones de personas, sobre todo niños, fallecen cada año porque las sequías son cada vez más frecuentes en la zona del Sahel. Una zona que comprende a países tales como Etiopía, Sudán, Somalia o Mauritania. La poca ayuda humanitaria que reciben estos países para paliar el hambre están mal enfocadas. Se les manda alimentos que necesitan cocinarse de antemano. Para ello necesitan agua, de la que escasean, o un fuego del que carecen. En esta novela, Alberto se jacta de haber hallado un remedio a este grave problema, la solución definitiva que puede acabar con el hambre del mundo.



En Hambre, su autor vuelve a contar con la presencia de los mismos personajes de Medusa, su anterior publicación. La verdad es que continúa el mismo hilo de la historia, solo que esta vez añade la presencia de una piedra que parece tener unos poderes mágicos que le servirán de ayuda el protagonista en su odisea por ayudar a los más desfavorecidos.  Comentaros que es mejor haber leído "Medusa" para poder llevar bien el hilo de toda esta trama.

Retoma su acostumbrada critica a problemas muy actuales, tales como el fundamentalismo yihadista, el conflicto ruso-ucraniano a causa del gas, el ébola, o el poder que poseen las farmacéuticas para encarecer los precios de unos medicamentos necesarios para paliar el dolor de los que sufren graves enfermedades. Todo esto, como siempre,  lo va a hacer desde la ironía y con ciertos toques de humor característicos de los libros de este autor.

Una vez más, Alberto añade un guiño haciendo mención indirecta  a otro de sus libros, donde su protagonista tiene el raro don de poder ver y hablar con los muertos. Esto mismo ocurre con el protagonista de Hambre, ambos comparten el mismo don.

Nunca antes, en una reseña, había puesto frase alguna del libro que me hubiera gustado por el motivo que fuera, bien porque me había hecho gracia, porque me llegó muy adentro por su intensidad, o por cualquier otra causa. Hasta hoy. En Hambre me encontré con la siguiente frase: "El amor es un misterio con un millón de años a sus espaldas, repetido a diario en cada rincón el mundo, pero no por ello menos desconocido y sorprendente. Surge de improviso sin razón aparente, se alimenta de sí mismo, crece y en ocasiones muere al igual que nació, sin razón alguna que sirve para aclarar por qué llegó o por qué se fue, qué cuna lo meció o en qué tumba se enterró.

Después de indagar, me encuentro con que Alberto Vázquez-Figueroa ya había utilizado esta misma frase, aunque más bien podríamos llamarlo párrafo debido a su extensión,  en otro de sus libros anteriores, el que lleva por título El Inca (escrito en 1999). El hecho de repetir frase en sus libros no me ha sorprendido mucho, si no el haber descubierto en qué libro lo hizo, de ahí que la mencione.

Como siempre, decir que he disfrutado leyendo a mi autor favorito, a pesar de saber que Alberto Vázquez-Figueroa no cuenta con muchos asiduos seguidores en este mundo bloguero.

¿Habéis leído vosotr@s algún libro de este autor?





 
Designed by Beautifully Chaotic