Editorial: | |
Año de edición: | 2025 |
Páginas: | 768 |
P.V.P. | 24,90 euros |
Sinopsis:
1442. Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.
Fuente: web de la editorial
Opinión personal:
Lo confieso, soy adicta a las novelas de Ildefonso Falcones y
es de los pocos autores españoles de novela histórica que cuenta siempre con un
hueco en mis estanterías. Hoy os hablo sobre la tercera entrega de la saga
familiar que comenzó con La catedral del mar, y continuó con
Los herederos de la tierra, y está protagonizada por el nieto de Arnau
Estanyol, aquel joven estribador que ayudó en la construcción de la iglesia de Santa
María del Mar. En esta novela, el trasfondo histórico lo marca la expansión de
la Corona de Aragón durante el reinado de Alfonso V, que culminó con la
conquista de Nápoles en 1442, poniendo de relieve un choque entre la cultura
medieval y la renacentista.
La historia se inicia en los momentos previos al asedio y
posterior conquista de Nápoles, con un Arnau Estanyol que a la edad de
veinticinco años encabeza el ejército de Aragón como general. Unos años
después, ya instalado en uno de los principales palacios de la ciudad junto a
su familia italiana, Arnau es enviado por el monarca al principado de Cataluña para
atender asuntos cruciales para la Corona. Será entonces cuando Gaspar
Destorrent, su hermanastro y eterno enemigo, aproveche su ausencia en Nápoles para
irrumpir en su casa, desencadenando un trágico suceso que golpeará con dureza a
los Estanyol. Consumido por la sed de venganza, Arnau volcará todos sus
recursos en acabar con el responsable de la desgracia que traerá tanto dolor a
su familia, y más concretamente a su hijastra Marina …
A lo largo de cuatro décadas y media, de 1442 a 1487, el
lector acompañará en su periplo vital a Arnau y a su familia italiana.
Una vida siempre a expensas de las campañas bélicas de Alfonso V de Aragón e
hijos y de las monterías, a las que tan aficionado era el monarca, financiando
actividades culturales para su mayor gloria y prestigio en una ciudad en pleno
proceso de transformación hacia la modernidad y destinada a convertirse en una
de las más importantes de Europa.
De nuevo se pone de manifiesto la rigurosa labor de
documentación llevada a cabo por el autor, que se materializa en la
contundencia con la que ha elaborado la sobresaliente ambientación de los
distintos escenarios donde se desarrolla la acción, uno de los aspectos más
reseñables de este libro. Recrea el entorno social y político de la época con
detallados apuntes históricos que, aunque son necesarios para situar al lector
en ese momento concreto, hay ocasiones en que la trama no fluía con la
naturalidad que debería y ralentizaban mi lectura, convirtiéndose en un manual
de historia disfrazado de ficción.
Van a ser muchos los personajes que transiten por sus
páginas, pero me quedo con Isabella y Marina, la hijastra de Arnau, que
comienza siendo una adolescente demasiado ingenua, pero se verá obligada a
desafiar los roles de la época que pretende negarle el mayor de sus derechos,
la libertad.
Una novela de intrigas políticas en la que se abordan temas
como el honor, la traición, la venganza, las pasiones, la lealtad y el odio
atávico entre dos familias, ambientada en un entorno donde la arbitrariedad de
los gobernantes podía arruinar cualquier vida. El lenguaje es sencillo y
directo, combinando hechos históricos con elementos de ficción, lo que permite
sumergirse fácilmente en una Nápoles bulliciosa con un monarca aragonés
decidido a impulsar la cultura, la ciencia y el arte.
En definitiva, estamos ante una novela de ficción
histórica ambiciosa, con una trama bien hilada y un sólido trasfondo histórico
que gustará a los lectores habituales de este género literario y perfectamente se
puede disfrutar sin necesidad de haber leído las anteriores.
Me gusta mucho Falcones, pero sus novelas tienen muchas páginas. Un beso.
ResponderEliminarLo tengo pendiente
ResponderEliminarHace tiempo que no me sumerjo en una buena novela histórica. Tomo muy buena nota de ésta, que lo poquito que he leído del autor me ha gustado mucho y, por lo que cuentas, este libro no va a ser la excepción.
ResponderEliminarBesotes!!!
Tengo pendiente la anterior novela de la familia Estanyol, espero darle pronto boleto.
ResponderEliminarUn beso