Editorial: | Grijalbo |
Año de edición: | 2021 |
Páginas: | 608 |
P.V.P. | 21,90 euros |
Traductor: | José Antonio Soriano Marco |
Sinopsis:
La noche de la muerte de Pedro I el Grande de Rusia, Catalina, su segunda esposa, preocupada por la sucesión, decide ocultar el fallecimiento del zar. Durante las horas de incertidumbre que siguen a la muerte del que fuera su amante y su amigo, Catalina repasa su azarosa vida. Hija ilegítima de un siervo, fue vendida como criada, mató en defensa propia y vivió innumerables desventuras hasta que su destino la llevó al campo de batalla del ejército del zar. Allí, el general Menshikov, íntimo amigo de Pedro el Grande, la tomará bajo su tutela, conocerá al zar, se convertirá en su amante y años después llegará a ser su esposa.
La zarina es la aventura de una mujer insólita y valiente,
y también la historia del nacimiento de la Rusia moderna, de un Imperio turbulento
e inestable, de la locura de la guerra y de la brutalidad del siglo XVIII,
cuando la vida humana apenas tenía valor.
Fuente: web de la editorial
Opinión personal:
Desconozco todo
lo concerniente a la historia rusa por el simple hecho de que cuando estudiaba,
los temas tocantes a los países orientales siempre estaban al final del temario
y pocas veces lo completábamos. Quise ponerle remedio cuando descubrí este
título y hoy comparto mis impresiones sobre "La Zarina", una novela
en la que se narra la historia de Marta Skavronska, una simple campesina nacida
en la miseria que se convirtió en la primera Emperatriz de Rusia.
San Petersburgo,
febrero de 1725. Pedro I el Grande
agoniza en su Palacio de Invierno. Acabará falleciendo sin haber designado un
sucesor y dejando al país a las puertas del caos más absoluto. Junto al lecho
de muerte está Marta, su segunda esposa, acompañada por un puñado de hombres de
su confianza. Sabe con certeza que en unas pocas horas podría estar muerta o
deseando estarlo, o bien, podría sería la mujer más poderosa de Rusia…
"La Zarina" es una novela de ficción histórica que articula su
argumento en un total de ochenta y tres capítulos de corta extensión en los que
se nos narra, de manera intimista y en primera persona por la propia
protagonista, el viaje vital de Marta/Catalina I. A través del monólogo
interior, con la mesura y distancia del tiempo transcurrido, descubriremos a
una mujer que nunca olvidó sus orígenes humildes y que, a pesar de ser
analfabeta, supo usar todas las herramientas que tenía a su disposición, belleza,
astucia e inteligencia, para sobrevivir y prosperar, convirtiéndose en la
compañera de cama favorita del zar. Adentrarme en esta didáctica lectura ha
sido como realizar un viaje en el tiempo, hasta la Rusia de principios del
siglo XVIII, para conocer al hombre que transformó un país sumido en el Medievo
en un imperio poderoso y temido.
Un recorrido vital por un país lleno de contrastes, que nos llevará desde
la mísera aldea de campesinos donde Marta pasó sus primeros años hasta que fue
vendida por una moneda de plata (esta parte de la historia está muy velada por
falta de documentación y la autora admite haberse tomado ciertas licencias), llegando
finalmente a una corte de fastuosas y extravagantes fiestas en las que todos
bebían como si no hubiera un mañana, para acabar convertida en la emperatriz de
la potencia más grande y rica del mundo. Pero también es la historia del
nacimiento de la Rusia moderna gracias a un hombre, Pedro I el Grande, que al
constatar que su país no estaba a la altura de sus exigencias buscó nuevas
fuentes de riqueza a la vez que puso patas arriba los sectores manufactureros
para modernizarlos. Y cómo de la nada levantó una ciudad en la cuenca del río
Nevá, San Petersburgo, con el sufrimiento de centenares de miles de súbditos,
nobles y siervos por igual.
El empleo de un narrador en primera persona es ideal porque permite un
acceso completo a los pensamientos de su protagonista, pero al no ofrecer más
puntos de vista muchos matices de la historia quedan sesgados. Me hubiera
gustado conocer mejor al zar, ese hombre apasionado por todo lo occidental. El
gobernante que, a pesar de sacar a su país del Medievo modernizándolo, fue un
déspota y un tirano que perturbó la paz y la prosperidad de su imperio,
violando la dignidad , los derechos y el bienestar de su pueblo. Y también algo
más sobre otro de los personajes que pasó las de Caín en su matrimonio con el
heredero.
Destacable es el
trabajo de documentación llevado a cabo por la autora, que se materializa en la
buena ambientación, donde el interminable y gélido invierno ruso, amigo y fiel
súbdito de Pedro, se convierte en un personaje secundario más. El vivificante
aire del Báltico y la nieve acabarán traspasando las páginas de la novela.
Sintetizando:
"La Zarina" es una novela de ficción histórica que traslada al lector hasta el momento en que Rusia sale del
Medievo reconvertida en un temido imperio, convirtiendo al lector en testigo de
la fundación de la ciudad de San Petersburgo, las guerras contra Suecia y el Imperio
otomano, y el libertinaje en la corte de principios del siglo XVIII. Una
lectura didáctica, de ritmo pausado, en la que se incluyen una serie de escenas
sexuales demasiado explícitas y perfectamente obviables porque nada aportan a
la totalidad de la trama. Un título que recomiendo a los lectores de este
género en general y a quien no conozca a Catalina I, la primera mujer que gobernó
la Rusia imperial, en
particular.
Y como siempre digo, esta es la opinión personal de una simple lectora, no de una crítica literaria.
Pues fíjate que por todo lo que dices en tu reseña me atrae mucho este título. Entre otras cosas me llama mucho el que sea una ficción histórica no situada en la edad media (¡madre mía, harto estoy de esas intrigas!) sino en una época más cercana nuestros días. La figura de Catalina I de Rusia me interesa y no te digo nada de la ciudad de San Petersburgo que me encantó cuando la visité allá por la época en que no existía el Coronavirus.
ResponderEliminarTomo nota. Muchas gracias por tu interesante reseña. Marina.
Un beso
Un personaje interesante el de esta mujer, me pasa como a ti que desconozco toda la historia de este país. Me quedo en los últimos Romanov, de esos sí que he leído alguna que otra novela. Un beso
ResponderEliminarHola Marina pues tiene buena pinta, me lo apunto por si acaso.
ResponderEliminarUn besazo
Ya ha había echado el ojo y ahora estoy todavía más convencida. Besos.
ResponderEliminarUn personaje muy interesante. Me apunto esta novela, que me has dejado con ganas de saber más de ella.
ResponderEliminarBesotes!!!
Esta trama va totalmente con los gustos de mi hermana así que se la comento porque estoy segura de que disfrutaría de este libro y posiblemente yo también aunque no me suele animar con libros del tema en series disfruto muchísimo de estas tramas
ResponderEliminarConfieso mi ignorancia absoluta sobre esta época rusa en particular y por prácticamente su historia, salvo lo conocido por todos, en particular. No me veo ahora con la novela, demasiado pendiente que quiero sacar, pero no te diré que no en otro momento.
ResponderEliminarBesos.
Buenas tardes:
ResponderEliminarA mí la historia rusa me atrae mucho. Sin duda me parece una estupenda novela para leer este verano.
Con respecto a las escenas de sexo, últimamente parece que están muy demandadas y algunos escritores las incluyen para agradar a su público y por temor a no vender.
Un abrazo y gracias por tu estupenda reseña!!
Veo que somos muchos los que apenas tenemos mínimas nociones sobre la historia de Rusia, quizás la más actual, la comunista nos suene más que la del siglos anteriores. Me apunto este título, me gustan las novelas protagonizadas por mujeres. Besos
ResponderEliminarYo tampoco estudié casi nada de historia rusa y lo poco que sé, como el asesinato de los zares y sus hijos en 1917, lo sé por la literatura y el ensayo. Creo que puede ser una novela interesante. Gracias por compartirla.
ResponderEliminarUn beso.
Hola, Marina. Interesa la lectura para saber más de esta parte de la historia que tan poco hemos estudiado. Gracias por tus impresiones.
ResponderEliminarBesos y felices lecturas.
Estaba leyendo tus impresiones entusiasmada pero cuando has mencionado esas escenas sexuales que claramente son una licencia de la autora me he frenado en seco porque para que una novela sea buena no necesita este tipo de añadidos. Un beso
ResponderEliminarHola, la historia rusa siempre me ha llamado mucho la atención y el personaje de Catalina I mucho más, sobre ella he leído de todo, desde que era una gran mujer hasta que era una déspota y una bruja. Me apunto la novela para ver que opinión tiene el autor. Besinos.
ResponderEliminarPocas veces me resisto a una novela protagonizada por mujeres que hicieron historia. No conocía esta en concreto pero me has animado a leerla. Un beso
ResponderEliminarMe encanta la reseña, me apunto este libro
ResponderEliminarbsss
Suelen resultarme atractivos este tipo de libros pero este no termina de captar mi atención, en cualquier caso, me lo anoto y ya veremos qué hago.
ResponderEliminarUn beso
¡Hola! ^^
ResponderEliminarAunque veo muchas series y películas históricas, con los libros me cuesta más. De todas formas no descarto leerlo algún día.
Besos!
Me gusta leer la ficción histórica ❤❤
ResponderEliminarSi no tuviera tantas páginas quizás me animase a leerlo porque la época en la que está ambientada me fascina, pero ahora necesito algo más ligero. Un beso
ResponderEliminarHola.
ResponderEliminarNo conocía el libro y por el momento no creo que lo lea, tengo demasiados pendientes, pero gracias por la reseña.
Nos leemos.
Es un personaje interesante, pero ahora no me apetece mucho la novela histórica y más con todo lo que tengo pendiente. Nunca se sabe más adelante.
ResponderEliminarA mí me llama aun con esas escenas tan explícitas de las que hablas, pero ahora mismo no llego. Me la llevo anotada.
ResponderEliminarBesos
No he leído demasiado de esta época, creo que puede ser muy interesante. Esta creo que voy a cazarla en breve. Besos
ResponderEliminar