19 de julio de 2017

Efecto dominó - Olivier Norek

FICHA DEL LIBRO
Autor:
Olivier Norek
Título:
Efecto dominó
Editorial:
Grijalbo
Año de edición:
2017
Género:
Thriller
ISBN:
9788425354847
Páginas:
384




Sinopsis:
Por una imprudencia, el joven Nano Mosconi acaba en la temida prisión de Marveil. Aterrado y desesperado pide a su hermana Alex que haga lo imposible por sacarlo de allí. Ella presiona al abogado de la familia, quien le propone un plan sorprendente. Aunque podría funcionar. 
Mientras, en la subdirección de la policía judicial del departamento de Sena-Saint-Denis, más conocida como la SDPJ93, el capitán Victor Coste y su equipo reciben el aviso del secuestro de un chico joven. 
Dos piezas sin relación entre sí han caído y desatarán un efecto dominó de consecuencias imprevisibles.
Fuente: contraportada






Opinión personal:
Cuando vi, a primeros de año, esta novela entre las novedades de la Editorial Grijalbo, me sentí atraída de inmediato por ella y quise comprobar qué la hacía merecedora del Premio de Novela Negra Europea 2016. Galardón que en anteriores ediciones se concedió a autores de la talla de Pierre Lemaitre o Víctor del Árbol. No ha sido hasta ahora cuando he podido hacerme con un ejemplar, y hoy os traigo mis impresiones sobre una novela muy recomendable, de compleja trama, que me ha sorprendido gratamente.

Efecto dominó es la tercera entrega de la serie protagonizada por Víctor Coste, pero la primera que se ha publicado en España. Creo que no es necesario leer las dos novelas anteriores porque yo no he encontrado ningún misterio solapado en el pasado de su protagonista, al menos el autor no lo da a entender.

La novela se encuentra estructurada en cinco grandes partes y un total de 78 capítulos de corta extensión, lo cual aporta dinamismo y frescura a su lectura. Comienza con un breve prólogo que nos muestra a un destrozado Víctor Coste, capitán de la policía francesa, que necesita asistencia psicológica. Ha matado a una persona en legítima defensa y un miembro de su equipo ha fallecido. Estos acontecimientos captarán nuestra atención desde el principio porque nos urge conocer la identidad de la persona fallecida y cuál ha sido la secuencia del  suceso que dio comienzo tres meses antes. A esta ecuación vamos a sumar la combinación de diferentes líneas argumentales sin un vínculo aparente  y obtendremos una trama tensa y llena de suspense, con giros inesperados y sorprendentes.

Nano Mosconi acaba de ingresar en Marveil, el mayor y más degradante Centro Penitenciario de Europa, una prisión con las dimensiones de una ciudad, por un delito de hurto. Él no está hecho para aquel infierno, es incapaz de defenderse y teme por su vida. En Marveil hay presos que son víctimas de represiones violentas, injustas, constantes y autorizadas. Los vigilantes son demasiado permisivos y su única misión es la de intentar volver a sus casas enteros. Consienten que los reclusos se insulten, se peleen, trapicheen o se droguen. El único límite moral es el suicidio y el asesinato. Aquella prisión es una verdadera jungla sin ley. Alex, la hermana de Nano, se va a encargar de sacarlo de allí al precio que sea, para demostrarle así a su padre que puede ser una buena líder de su clan, tan capaz como cualquier hombre.

El capitán Víctor Coste no vuelva a hacer acto de presencia hasta la segunda parte de la trama. Nuestro protagonista se encuentra al frente del Grupo Crimen I de la SDPJ93 (subdirección de la policía judicial, departamento 93). Su equipo es el encargado de investigar el secuestro con extorsión de un chaval de diecinueve años. Los negocios de consultoría informática del padre de la víctima funcionan muy bien y eso les ha colocado una gran diana en la espalda. Se van a enfrentar a unos secuestradores extraordinariamente prudentes y que han sabido montar el golpe inteligentemente, pero el caso tendrá un desenlace totalmente inesperado.

Uno de los puntos destacables de Efecto dominó son sus personajes, tanto los principales como los secundarios, sobre todo el de su protagonista principal, Víctor Coste. Un personaje que el autor nos presenta perfectamente perfilado, que se aleja del estereotipo del típico detective de novela negra y con el que empatizaremos rápidamente. Inteligente, honesto y afable, de impecable valor y moral inquebrantable, que se vincula demasiado con las víctimas y es capaz de darlo todo por los componentes de su equipo, a quienes considera sus verdaderos amigos. Pero después de lo acontecido está cansado y ha perdido la confianza en sí mismo y en el sistema.

Gracias a un narrador omnisciente, con acceso a los diferentes escenarios y puntos de vista de todos sus personajes, su autor nos irá mostrando la secuencia del descabellado plan de un abogado corrupto y sin escrúpulos, que será el desencadenante que pondrá en marcha el mecanismo de la caída encadenada de todas las piezas de esta compleja trama, una tras otra, cual fichas de dominó. Desde su comienzo, la novela cuenta con un ritmo algo lento motivado porque el narrador ha de sumergirnos en el amargo y salvaje día a día del penal de Marveil, pero posteriormente irá in crescendo, precipitándose en una carrera irrefrenable, con un cierre correcto que no dejará ningún cabo suelto, sorprendente y efectista, como no podía ser de otra manera.

Nos encontramos ante una novela oscura, carente de artificios y a la que no sobra ni una sola página. Con un estilo directo, una prosa sencilla, unos diálogos fluidos y una narrativa muy audiovisual, Olivier Norek nos provoca y juega con nosotros al ir revelando, dosificadamente, piezas que encajarán en un puzle que nos mostrará una historia llena de giros argumentales y más compleja de lo que en principio parecía. Un final donde nada es blanco o negro y donde incluso los criminales pueden tener algo de humanidad.

En resumen, Efecto dominó es un thriller carcelario muy bueno y con esencia propia, cuya sólida trama, que tiene una linealidad cronológica de tan sólo doce días, cuenta con los ingredientes necesarios para mantenerte adherida a sus páginas, logrando dosificar la intriga y el suspense de principio a fin, en una carrera a contrarreloj que te dejará sin aliento. Una novela que nos hará descender al mismo infierno, mostrándonos la cruda realidad y la violencia extrema de una prisión ficticia que se asemeja a una jungla hostil y sin ley, a la que no le faltan giros argumentales potentes y en la que se combinan con acierto la venganza, la lealtad y la amistad, la corrupción, la justicia y la injusticia, la conspiración y la violencia en su máximo exponente. Un autor al que seguiré la pista y que recomiendo a todos los lectores del género.

Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autor:
Olivier Norek (Toulouse, 1975) se marchó a los diecisiete años de Francia a una misión humanitaria. Tras conocer la Guayana así como los campos de refugiados y el frente de la antigua Yugoslavia, supo que quería ser policía. Durante quince años fue teniente en el departamento judicial de Sena-Saint-Denis, al noreste de París. En 2011 participó en un concurso de relatos y decidió buscar tiempo para escribir su primera novela,Code 93 (2014), recibida calurosamente por la crítica y los lectores. Le siguieron Territoires en 2015 y Efecto dominó en 2016. Esta última se alzó con uno de los grandes premios otorgados en Francia: el de Mejor Novela Negra Europea en el marco del festival Quais du Polar.

18 de julio de 2017

NUEVO GANADOR DEL SORTEO 1.300 SEGUIDORES

Una vez agotado el plazo, sobradamente, que di para reclamar los premios a los ganadores del sorteo, y en vista de que una de las agraciadas no ha dado señales de vida, vuelvo a sortear uno de los ejemplares. En esta ocasión el ganador es:


a Rafflecopter giveaway



¡¡¡FELICIDADES ROSA!!!

Envíame tus datos postales a mislecturasderetos@gmail.com antes de 48 h para poder enviarte tu premio.

Resumen del Mes de Junio


De nuevo aquí me tenéis, haciendo balance de las lecturas, retos y otros asuntos relacionados con el blog. Este, en concreto, es el sexto balance mensual del año y, a grosso modo, ha sido satisfactorio en todos los aspectos.

Parece que estoy abonada a un mismo número, porque una vez más han sido nueve las lecturas de este mes de junio. En general, me he topado con muy buenas historias y ninguna me ha defraudado, teniendo en cuenta que he salido de mi zona de confort, cosa poco habitual en mí. Cambiando de tema, este mes me ha acompañado la fortuna y he ganado varios libros que se sorteaban en blogs amigos. Voy a ver si echo una primitiva que me saque de pobre :D

También os he presentado los libros de unos autores que contactaron conmigo para dar a conocer su obra: Francisco Marín Carmen Salinas y Bella Gómez.


A continuación paso a detallaros, con links incluídos, los títulos de mi sexto mes lecturil del 2017

Listado de libros leídos:

Retos del 2017: 
Mis Lecturas:  53 Libros leídos
Reto 25 Españoles:  18 Libros leídos
Reto Sabuesos : 17 Libros leídos

Y esto ha sido todo. Espero que a vosotr@s os haya ido de lujo a lo largo de este veraniego mes del año.

17 de julio de 2017

Esta semana leeré....#29/2017

Buenos días a tod@s!

Comenzamos una nueva semana y aquí me tenéis, tan puntual como un reloj de sol en la época griega y de vuelta a la rutina tras un breve descanso vacacional que nos ha sabido a poco. Pero bueno, en agosto haremos alguna que otra escapada para refrescar aún más la neurona, esa que se derrite por las altas temperaturas a las que nos vemos sometidos por mi tierra. 

En principio, y si no ocurre nada raro que trastoque mis planes, cosa que ya ocurrió durante mi descanso estival, estas serán las lecturas que me acompañarán en estos días:
  • "Latidos", de Franck Thilliez
  • "La matanza de Rechnitz. Historia de mi familia", de Sacha Batthyany.

Y esta semana, además, publicaré algunas de las reseñas que tengo pendientes y os traeré el resumen del mes de junio.

¿Qué leéis vosotros?


16 de julio de 2017

Ganadores del Sorteo 1300 Seguidores

Llegó el día y  ya tenemos los ocho ganadores del Sorteo 1300 seguidores. Vaya por delante mi agradecimiento a todos los participantes porque, una vez más, me habéis sorprendido.
Gracias también a las editoriales colaboradoras que se han querido sumar al evento cediendo  ejemplares de sus últimas publicaciones: Duomo, Roca, Alianza y  Almuzara.

Los afortunados son:



a Rafflecopter giveaway


¡Mi enhorabuena a l@s ocho! Tenéis de plazo 48 horas para enviarme vuestros datos postales, con teléfono incluido y orden de preferencia, a la siguiente dirección:  mislecturasderetos@gmail.com. Pasado este plazo procederé a resortear los libros que no hayan sido reclamados. 

¡Felicidades a tod@s y muchas gracias por participar!

14 de julio de 2017

Cuando la miel muere - Hanni Münzer

FICHA DEL LIBRO
Autora:
Hanni Münzer
Título:
Cuando la miel muere
Editorial:
Alianza
Año de edición:
2017
Género:
Narrativa
ISBN:
9788491047667
Páginas:
464



Sinopsis:
La joven e inquieta Felicity acaba de terminar sus estudios de medicina y se dispone a irse a Afganistán con una ONG. Una llamada de su padre, enfermo en una silla de ruedas, va a cambiar todo. Su madre no ha vuelto a casa tras ir a la residencia a recoger las pertenencias de la abuela Déborah que acaba de fallecer. En la residencia le dicen que se marchó muy agitada llevando una caja. Los movimientos de su tarjeta apuntan a que, incomprensiblemente, se ha ido a Roma. Felicity toma un avión y parte en su búsqueda. Termina encontrándola en un hotel, enajenada, rodeada de viejos artículos de prensa y documentos, y con un diario de la abuela escrito en hebreo.
¿Por qué se fue a Roma la madre de Felicity? ¿Qué esconde el misterioso diario? Un dramático secreto familiar, vinculado a uno de los capítulos más sombríos del pasado europeo. Un secreto relacionado con el destino trágico de su bisabuela, Elizabeth, famosa cantante de ópera afincada en Múnich, y de su hija Déborah, pianista de talento y abuela de Felicity. 

Fuente: contraportada




Opinión personal:
Lo primero que captó mi atención, cuando vi esta novela entre las novedades de la editorial, fue su atractiva portada. Posteriormente, tras leer su sinopsis, quedé atrapada por la promesa de ese dramático secreto familiar que parece esconderse entre sus páginas y tuve claro que debía leerla. Cuando la miel muere es la historia de cuatro generaciones de mujeres, de una misma familia, marcadas por uno de los peores capítulos de la historia de la Humanidad. Es la primera entrega de la Serie Honigtotcuyo segundo libro está protagonizado por uno de los personajes secundarios que aparecen en esta novela.

La novela, dividida en cinco grandes bloques y un total de 58 capítulos de corta extensión más un epílogo, se mueve en dos tiempos: pasado y presente. La línea argumental del pasado se va a desarrollar en Múnich, partiendo desde el mismo momento en que Hitler, un joven ex cabo austríaco, fracasa en su intento de dar un golpe de Estado contra el gobierno alemán en 1923 y analiza la vida de la familia de Gustav y Elisabeth Berchinger. Esta subtrama es la que tiene más peso en toda la novela.  El hilo argumental del presente nos sitúa en Seattle, en 2012, y tiene como protagonista a Felicity.

Felicity está a  punto de finalizar su relación con Richard, el hermano de su mejor amiga y un cirujano de prestigio, poniendo todo un continente de por medio entre ambos. Su desasosiego obsesivo la exhortan a dar un nuevo rumbo a su vida, rompiendo con el orden y el control al que estaba habituada. Tras acabar la carrera de medicina se dispone a marcharse a Kabul, una ciudad devastada por la guerra, donde trabajará para la ONG Médicos del Mundo. Pero en el último momento sus planes sufren un vuelco cuando su madre Martha, la encargada de llevarla hasta el aeropuerto, desaparece. Todo parece indicar que la desaparición de Martha está relacionada con la aparición de una misteriosa caja hallada entre las pertenencias de su fallecida abuela Deborah. Felicity descubre que su madre reservó, a última hora, un vuelo a la capital de Italia. Lo que nunca se imaginará es que Martha había emprendido un viaje hacia el pasado de su difunta madre. Un viaje inimaginable al sufrimiento en un momento de la historia que marcará a varias generaciones: asistiremos al inicio del peor pogromo sufrido por el pueblo judío. Es el periplo de una mujer a un pasado que siempre mantuvo oculto para desenterrar unos secretos más profundos que el océano y así poder reconstruir la verdadera historia de su familia. Una historia que nos trasladará hasta 1923, el origen de todo.

A partir de este momento, y con un salto en el tiempo que nos traslada hasta Múnich, la perspectiva cambia radicalmente, situando al lector en la trama principal de la novela. Gustav y Elisabeth Berchinger llevan casados apenas unos meses. Él es un prestigioso médico de origen judío y ella, aunque procede de una familia modesta, es una floreciente cantante de ópera nacida en Viena. Dueña de una excelente voz, una sensible alma de artista y una exótica presencia capaz de enamorar a cualquiera, Elisabeth renunció a su carrera internacional por sus hijos, ya que se negaba a que dichos compromisos la mantuvieran apartada demasiado tiempo de ellos. Este hilo argumental forma el grueso de la historia, está marcado por los inicios del nacionalsocialismo alemán y tiene como protagonistas absolutas a Elisabeth y a su hija Deborah. La familia de Elisabeth será víctima del creciente antisemitismo, la animadversión y la violencia que se irá radicalizando hacia el pueblo judío, siendo el sufrimiento la única moneda de cambio.

Cuando la miel muere no es la típica novela de ficción histórica, puesto que los acontecimientos narrados son sólo un telón de fondo del que la autora se sirve para mencionar, con breves pinceladas, el exterminio judío, la II Guerra Mundial o el nacimiento del fascismo. A través de un narrador omnisciente y de una linealidad cronológica, su autora nos presenta dos personajes femeninos que luchan por sobrevivir en un ambiente hostil,  dos mujeres fuertes que se vieron privadas de toda su vida por la discriminación, la intolerancia y el sometimiento que padecían por el simple hecho de que su progenitor fuera judío. La situación para ellas se vuelve insostenible y tendrán que amoldarse a los acontecimientos según les van viniendo, valiéndose de una increíble fuerza de voluntad para mantener su dignidad.

La autora hace gala de un estilo narrativo muy cuidado, manejando una prosa ágil, aunque en ocasiones me he topado con construcciones sintácticas abigarradas, demasiado forzadas, poco armoniosas y carentes de naturalidad, que pueden llegar a ralentizar la lectura. Logra sumergir al lector en una historia con marcados cambios de ritmo, apreciándose en ocasiones una cadencia pausada, retenida, lo que le resta fluidez a la trama y da pie a que, en ciertos momentos, la tensión narrativa se atenúe. Tampoco he comprendido el cambio, demasiado brusco y repentino, de conducta que sufre una de sus protagonistas y que no me he terminado de creer.

En resumenCuando la miel muere es una saga familiar con pinceladas de novela histórica y leves tintes de romanticismo. Su trama se desarrolla en una época en la que ser judío significaba no estar nunca a salvo. Una historia de amor y dolor bajo la que subyacen también el miedo, el coraje, el odio, la traición, la culpa, la venganza y la desesperanza. Una lectura entretenida, ideal para estas tardes veraniegas, pero que no ha resultado ser tan adictiva como esperaba y cuyo final me ha parecido demasiado precipitado.

Y como siempre digo: esta es la opinión de una simple amante de la lectura, no de una crítica literaria.


Su autora:
Hanni Münzer (Alemania, 1965). Estudió en Seattle, ha vivido en Stutgart y en Roma, fue alta ejecutiva de una empresa, tuvo una tienda de antigüedades...Hoy se dedica por entero a la creación literaria. Cuando la miel muere fue publicada por la editorial Piper tras el éxito que obtuvo la autoedición de la autora (400.000 ebooks y 17.000 ejemplares en papel) lo que la situó entre las obras favoritas del semanario alemán Der Spiegel


7 de julio de 2017

Cerrado por descanso del personal


Pues eso, que voy a estar unos días desconectada del mundo internauta en general y del blog en particular. No voy a dejar programada ninguna entrada, así os doy también un descansito a vosotr@s. En mi maleta se vienen un par de polizones cargados de páginas que seguro devoraré durante estos días. Cuando esta entrada se publique ya habré puesto rumbo a tierras más frescas, buscando el máximo disfrute de estas mini vacaciones y esperando volver en breve con las pilas recargadas al máximo :D

Nos vemos prontito...

6 de julio de 2017

Gataca - Franck Thilliez


FICHA DEL LIBRO
Autor:
Franck Thilliez
Título:
Gataca
Editorial:
Destino
Año de edición:
2012
Género:
Thriller
ISBN:
9788423345816
Páginas:
656



Sinopsis:
Un padre infanticida apuñalado en su coche en el bosque de Vincennes. El cadáver de una estudiante de biología descubierto en la jaula de un primate, aparentemente asesinada por uno de los animales. Los restos de una familia de neandertales a los que mató un cromañón hallados en una grieta en la cumbre de un macizo alpino. El asesino de niños Grégory Carnot encontrado muerto en su celda. Un médico obstetra que investiga sobre genética salvajemente asesinado en su domicilio de Montmartre. ¿Qué invisible hilo une estos crímenes atroces, cometidos con 30.000 años de diferencia? 
Destrozada por una terrible pérdida, devorada y espoleada por el odio, Lucie Henebelle se lanza sobre la pista de los asesinos junto a Franck Sharko, igualmente incapaz de olvidar la terrible experiencia vivida. Una investigación que, a través de la genética, les conducirá a las raíces del mal.

Fuente: contraportada





Opinión personal:
Tal y como os comentaba en la entrada de ayer, El síndrome E es el primer volumen de un díptico que, junto a Gataca, tienen como denominador común la violencia en el ser humano. Aunque el caso que en esta nueva entrega se desarrolla queda completamente cerrado, os aconsejo que nos os perdáis la anterior publicación para conocer, en detalle, el inicio de la relación tan especial surgida entre sus dos protagonistas. Hablar de la trama de Gataca sin correr el riesgo de cometer spoiler es muy complicado, por eso trataré de ser escueta, sintetizando al máximo mis impresiones.

Ha transcurrido un año desde que Sharko y Lucie cerraron su último caso. Nos encontraremos a sus dos protagonistas principales destrozados. Ambos parecen haber salido del infierno tras su brutal separación, siendo su sufrimiento tan visible que casi puede palparse. Lucie tiene muy claro que la culpa de todo es de Franck Sharko, por eso no desea volver a verlo nunca más, ya que sus ansias de matarlo están magnificadas. Rota por el dolor, dejó lo que más amaba y la hacía sentirse viva: la policía. Ahora trabaja como teleoperadora, tratando de abstraerse del dolor que la corroe por dentro, como una enfermedad de fatal pronóstico. Por su parte Sharko, convertido en una piltrafa humana, solicitó destino en un grupo de la Criminal y sus funciones han sido degradadas a las de un simple teniente de la policía. Una vez más está realizando trabajo de campo, pateándose las calles, entre tripas y sangre. Ha vuelto a sus orígenes, pero sumido en una tristeza que lo ahoga. Sabe con certeza que nunca tendrá paz pero es un superviviente nato, uno de esos héroes caídos en desgracia a los que solo cabe admirar o detestar. Los dos protagonistas están malditos, pero se verán en la necesidad de colaborar de nuevo en una investigación que podría separarlos aún más…

En el centro de primatología acaban de hallar el cadáver de una joven, aparentemente agredida y mutilada, dentro de la jaula de un chimpancé. La víctima es Eva Louts, una estudiante de la universidad, especialista en biología evolutiva que se encontraba realizando un estudio sobre la relación entre la lateralidad y la violencia en los humanos. Por otro lado, Grégory Canot, un asesino de niños, que se ha suicidado en su celda, recibió hace pocos días la visita de Eva, por lo que ambas muertes podrían estar conectadas. Y para complicar aún más la trama, nos encontraremos ante uno de los crímenes más antiguos de la historia de la humanidad: el de una familia de neandertales, víctimas de una masacre. Una violencia surgida en los tiempos más remotos, atravesando milenios sin atenuarse y permaneciendo intacta a través del tiempo, como si se propagase de manera vertical. ¿Se transmite la violencia genéticamente? ¿Sabemos cómo funciona realmente nuestro cerebro, el órgano más fascinante del cuerpo humano?

Con un total de 57 capítulos y un epilogo de corta extensión, lo que aporta fluidez a la trama, de la mano de Franck Thilliez nos adentraremos en una fascinante aventura, no exenta de peligros, que nos llevará desde París hasta las heladas cumbres alpinas, pasando por la selva amazónica en pos de una tribu desconocida. Gataca es un viaje a través de la historia del código genético de la humanidad, por eso su autor tocará temas científicos complejos como la biología, antropología, paleontología o paleogenética. Personalmente esta parte me ha aburrido un poco, porque soy de letras puras y apenas tengo conocimientos básicos sobre ciencias, menos aún sobre la composición del ADN. Otra cosa que no me ha gustado es que queda algún que otro fleco suelto, que espero tenga continuidad en próximas entregas.

En cuanto al estilo, Thilliez utiliza una prosa sencilla y fluida, no exenta de determinada jerga científica, manteniendo el equilibrio entre los diálogos y la narración ejecutada en tercera persona por un narrador omnisciente con acceso a los diferentes personajes y escenarios. Me reitero en afirmar que este autor es un mago del engaño, porque va diseminando pistas a lo largo de la trama que te hacen teorizar sobre posibles desenlaces, pero no es hasta el final  cuando las piezas del puzle encajarán de manera coherente.

De nuevo Franck Thilliez se nos revela como un maestro en la construcción de personajes, quienes mantienen una continuidad psicológica y están cargados de matices, son reales y creíbles, capaces de originar empatía en el lector. Los vamos a ver romperse aún más si cabe, desfragmentarse por el dolor y tratar de superarse buscando refugio y consuelo en el trabajo. La evolución del autor se hace evidente cuando nos encontramos con descripciones ambientales más elegantes e intensas. Me atrevería a decir que incluso vibrantes.

En resumen, Gataca es un thriller policíaco lleno de acción y con un ritmo brutal en el que los dos protagonistas se ven obligados a enfrentarse a sus peores demonios, a dispares teorías evolutivas sobre la violencia a través de la historia de la Humanidad y a la posibilidad  de que tenga un origen genético. Una novela que cuenta con los ingredientes necesarios para captar la atención del lector desde la primera página y mantenerlo en un sinvivir hasta la última, con una serie de giros argumentales potentes, logrando mantener el suspense en una carrera contrarreloj que lo dejará sin aliento. Un libro que cuenta con un argumento interesante y sorprendente, una historia turbia y llena de horror, donde la intriga se multiplica, y que recomiendo a los aficionados a este género.


Y como siempre digo, esta es la opinión de una simple lectora, no de una crítica literaria.

Su autor:
Franck Thilliez (Annecy, 1973) escritor francés, además de ingeniero en nuevas tecnologías. Su género es el policíaco y de terror, apareciendo en sus novelas personajes de mentes enfermizas y criminales. En ellas, muestra una gran preocupación por los temas sociales. Su primera novela fue El ángel rojo (Train d’enfer pour Ange rouge, 2004),  pero hasta la publicación de La chambre des morts, en 2005, no pudo dedicarse a tiempo completo a la escritura. Le chambre des morts ha sido llevada al cine en 2007 por Alfred Lot. En 2010 publica El síndrome E, primer volumen de un díptico sobre la violencia, seguido de Gataca en 2011 y Atomka en 2012.




 
Designed by Beautifully Chaotic